lunes, 28 de julio de 2014

La excavación en tres zonas de la ciudad sacaría a la luz los primeros restos judíos

This article on La Opinión de Zamora reports on the call our Centro is making to the Zamora archeological community to excavate on three places where historical documents and experts' assessment locate Jewish material evidence. These places are: the Jewish cemetery at Valorio Park, the basement of Plaza Santa Lucía # 11, which is mentioned in several sources as a Synagogue, and a possible Mikveh discovered by civil engineer Alfredo del Cueto in the late 1980s at Hostería Real. Confirming these archeological sites as part of the Jewish heritage in the city would complement the recently signposted Sephardic Route, which is expected to enrich and diversify Zamora cultural history.
***    
Texto de José María Sadia para La Opinión de Zamora, 28 de Julio, 2014. (Enlace Directo)


Un número mayor de evidencias arquitectónicas, acústicas y documentales apuntan a que la construcción en Plaza Santa Lucía # 11 podría ser la sinagoga vieja de Zamora, lo cual, de confirmarse, probaría que es una de las más antiguas en la península ibérica. En la foto el prof. José Ignacio Sánchez, y su ayudante, del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid mide los ladrillos para fechar la construcción, entre otros datos.

El Centro Isaac Campantón, creado tras la organización de congresos sobre el pasado judío de Zamora, hace un llamamiento a la comunidad arqueológica y a la propia sociedad zamorana para implicarse en la excavación de tres lugares donde es muy probable hallar vestigios de origen hebreo. 

En concreto, los responsables de este nuevo órgano están tras la pista del antiguo cementerio hebreo asociado al emplazamiento del bosque de Valorio, pretenden encontrar información que certifique que la Cueva Árabe fue una primitiva sinagoga y añaden un objeto más de interés: un posible baño ritual en las instalaciones de la Hostería Real, actualmente clausuradas. 

Plano realizado por el ingeniero físico José Ignacio Sánchez, Universidad de Valladolid, con vistas a diseñar los ángulos acústicos que fueron medidos el pasado mes de Junio en Plaza Santa Lucía # 11

A juicio de los responsables del centro que lleva por nombre uno de los rabinos más importantes de la última etapa judía en la península, "los zamoranos deben tener conciencia y aprender a reconocer este tipo de patrimonio si lo tienen en su propia casa", afirma el profesor Jesús Jambrina a propósito de áreas de la ciudad como los Barrios Bajos, emplazamiento de la judería vieja de Zamora. 

Jambrina opina que estos vestigios serían "el complemento perfecto" a la ruta sefardí que acaba de señalizarse en cinco puntos. 


Los ingenieros físicos María Machinbarrena y José Ignacio Sánchez, Universidad de Valladolid, comprobaron a través de mediciones científicas las focalizaciones acústicas presentes en la contrucción de Plaza Santa Lucía # 11. A partir de la creación de estos planos llegaron a la conclusión de que este no fue originalmente un edificio bajo tierra y que debió haber tenido una función ritual debido a la especificidad de las focalizaciones y el sofísticado decorado de las bóvedas.

El primero de los casos se refiere a la plaza de Santa Lucía, donde se encuentra uno de los edificios más enigmáticos de la ciudad, cuyo último uso fue local de hostelería. Jambrina colabora con la Universidad de Valladolid para estudiar el espacio desde el punto de vista de la acústica y la arquitectura. "Los dueños están abiertos a profundizar en la investigación y hay arqueólogos muy interesados en excavar en este lugar", añade el responsable del Centro Isaac Campantón. 

En el caso del cementerio judío -asociado al bosque de Valorio por la documentación conservada- Jambrina apunta que "los zamoranos deben pensar qué hacer con este lugar". En principio, los promotores de esta propuesta creen que se pueden buscar los restos del camposanto a través de georadar, aunque reconocen que "debemos ser muy respetuosos". 

Señalización en el Bosque de Valorio indicando el área donde la documentación histórica de cuatro siglos ubica el cementerio judío de la ciudad. Muy cerca del lugar se situan las Peñas de Santa Susana las cuales se mencionan en los documentos históricos como referencia a las viñas propiedad de los judíos que tuvieron que vender apresuradamente antes de abandonar la ciudad hacia Portugal.
En el caso del baño ritual judío o mikvé, Jambrina reconoce que se halla en un lugar "privado y cerrado", lo que impide "saber cómo actuar". El responsable del centro tiene constancia de la existencia de este posible mikvé por medio del arquitecto que realizó la primera restauración del edificio de la cuesta del Pizarro, Alfredo del Cueto.


Hostería Real ubicada en la Cuesta de Pizarro, barrio de La Horta, donde se encontraría un mikve o baño ritual judío adjunto a las Peñas de Santa Marta de donde emana el agua. 


Otras informaciones relacionadas:

El renacer de una cultura dormida (Enlace Directo)
La excavación en tres zonas de la ciudad sacaría a la luz los primeros restos judíos (Enlace Directo)

Un Mikve encerrado en la Hostería Real (Enlace Directo)