viernes, 15 de marzo de 2013

Noticias relacionadas

 Resumen de la cobertura de prensa al congreso 2013 (leer)

Did Cervantes's family have Jewish roots? The Jerusalem Post.

Spanish city to showcase nine Jewish historical sites The Jerusalem Post

 "La biblioteca de los Pimentel (Condes de Benavente) se distinguía de otras por las obras de filosofía judía" (La Opinión de Zamora, 2011)

Entrevista al historiador Abraham Haim, quien refiere algunos aspectos de la judería zamorana (La opinión de Zamora, 2009)

"La misma luz, distinta fe". Alvaro López Asensio halla un candelabro judío de nueve brazos en un sillar de la iglesia arciprestal de San Pedro y San Ildefonso, que describe en su libro Genealogía judía de Calatayud y Sefarad (La Opinión de Zamora, 2008)


"El historiador Alvaro López Asensio resalta que el sillar «tiene unas dimensiones de 36 centímetros de largo por 41,5 de ancho». La textura «de su cara está perfectamente pulida», y eso la distingue de las existentes «a su alrededor». Para Alvaro López, tal circunstancia «hace suponer que fue reutilizada de un antiguo edificio judío, mientras que el resto fueron labradas para constituir su primitiva portada». Los brazos del candelabro figuran «representados en la parte superior del sillar y tienen forma semicircular, similar al otro candelabro de siete brazos que se utiliza como ornamento litúrgico en todas las sinagogas medievales. Los brazos terminan en el borde mismo de la piedra», y su anchura máxima es de 12 centímetros. La base de la hannuka «arranca del brazo central del candelabro y tiene como soporte simbólico dos signos en forma de cruz. Su longitud máxima es de 28 centímetros».


 Las conversiones religiosas de judíos y musulmanes han tenido un profundo impacto en el poblamiento de la Península Ibérica

Un relevante estudio de genética de poblaciones sugiere que algunos de los acontecimientos históricos recientes, ocurridos en el suroeste de Europa, han tenido un impacto sustancial en los patrones de diversidad genética que presentan las actuales poblaciones.

Han participado en este trabajo Elena Bosch y Francesc Calafell (en la imagen), investigadores de la Unidad de Biología Evolutiva del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud ( CEXS) de la UPF, conjuntamente con la Universidad de Leicester (Reino Unido) con el apoyo de la Wellcome Trust.

Los investigadores han analizado una amplia muestra de cromosomas Y-presente sólo en hombres y que se transmite de padres a hijos-en la población actual de la Península Ibérica. Los resultados del trabajo se publican el 4 de diciembre en el American Journal of Human Genetics, y muestran una proporción muy alta de características genéticas atribuibles a los ancestros judíos sefardíes (19,8%) ya las poblaciones procedentes del Norte de África ( 10 , 6%). Los patrones genéticos actuales parecen estar influenciados por las conversiones religiosas de judíos y musulmanes realizadas por nuestros antepasados. (Leer nota completa en la página de la Univerdidad Pompeu Fabra) 

Sefardíes y moriscos siguen aquí. El 30% de los españoles tiene huella genética de su origen judío o magrebí (elpaís)

"Los judíos de Zamora" por Hermino Ramos (La opinión, Sept. 10, 2010) 


 

Cánticos sefardíes en Toro (La Opinión, 19 de Octubre, 2011)

"Repasar el pasado más oscuro". Entrevista a José María Fincias, vecino del pueblo de Tábara, quien ha reconstruido su árbol genealógico para estabelcer el pasado hebreo de su familia. (La Opinión, Sept. 13, 2011) 

"Toro: Judería con dos sinagogas". Entrevista al párroco de Toro Antonio Martín, quien escribió su tesis de licenciatura en la Facultad de Filogogía Trilingüe sobre la disputa entre dos judíos de dicha ciudad (La Opinión, 9 de Mayo, 2009)  

Judíos zamorano-leonenses fundaron la ciudad de Nuevo León, México (La Opinión de Zamora, leer)

"La expulsión de los judíos fue una de las causas de la decadencia de Zamora". Entrevista con el profesor Manuel Fernando Ladero Quesada (La Opinión, 6 de Julio, 2006) 

Aparecen los restos del Convento de Santo Domingo. Junto a él se encontraba en cementerio de los judíos entredado al Convento por carte de los reyes el 5 de Julio de 1492 (La opinión de Zamora, 15 de Febrero, 2006, leer)

Los judíos vuelven a orar en Zamora (El país, artículo de 1981)

"Una mirada al pasado hebreo de España y su legado en Zamora" (leer)

"Es increíble que los zamoranos desconozcan la obra de Moisés de León" (Entrevista con el investigador Mario Saban, leer)

Fascinación por Sefarad. El profesor Santiago Trancón comparte con los lectores la «emoción» y la «magia» de un viaje personal al pasado judío de Zamora y León por Tierra de Campos. (esefarad) 

De Fermoselle, provincia de Zamora, a La Habana y Miami: 15 abuelas y un reencuentro sefardita (leer)

Página web de Genie Milgrom donde relata su reencuentro personal y luego familiar con el judaísmo, lo cual la ha convertido en una conocedora del cripto-judaísmo y el marranismo en Fermoselle, provincia de Zamora, España, pasando por La Habana y Miami. (ir a la página)

En busca del pasado judío en Fermoselle, provincia de Zamora, Castilla y León (leer)

En la introducción a De Zamora a Cuba. Memoria de la emigración zamorana III (Diputación de Zamora, 2007 titulada "La atracción de Cuba"(páginas 11-17), los autores Juan Andrés Blanco Rodríguez y Juan María Bragado Torenzo escriben lo siguiente:

"Así, en la primera expedición de Diego Velázquez para la conquista de Cuba, en 1511, figura el zamorano Diego de Ordáz, destacado conquistador nacido en Castroverde de Campos. Durante el período que va de 1514 a 1521, los originarios de Castilla son el segundo grupo de españoles en Cuba y una muestra de matrimonios españoles realizados en Cuba de 1585 a 1645 tiene a los castellanos en tercer lugar. En ambos grupos hay presencia de zamoranos. Los nacidos en Zamora comenzaron a tener presencia destacada en Cuba con la designación a principios del siglo XVII, en 1602, del dominico zamorano fray Juan de las Cabezas Altamirano como obispo de la isla. Pero no será hasta las últimas décadas del siglo XIX, al iniciarse la llamada emigración en masa, cuando los zamoranos comenzaran a tener una presencia númericamente visible. De 1885 a 1895 emigran 475 zamoranos a Cuba, de una emigración total de 1,527. (...) La mayoría de los zamoranos se dedican a las actividades agrícolas y muchos al comercio. Residen en todas las provincias cubanas, con marcada presencia en la antigua provincia de Santiago de Cuba, en especial en la hoy provincia de Guatánamo, sin olvidar la presencia en La Habana. Destaca el grupo de los oriundos de Fermoselle, aspecto que tiene reflejo en estos relatos" (se refiere a los relatos familiares del libro en cuestión).

"Partir", un documental sobre la emigración Castellano Leonesa a Cuba, en particular de la provincia de Zamora, a principios del siglo XX.


Sefardíes, los otros hijos del imperio (leer) De los 1500 turco-españoles que pidieron la nacionalidad a España en el año 2010, 800 son sefardíes. Son descendientes de aquellos expulsados de la península en 1492, pero que nunca abandonaron sus tradicones judeo-españolas.

Una autoridad rabínica reconoce a los chuetas de Mallorca como judíos (el país, 12 de Julio, 2011)

Los judíos sefardíes durante el holocausto (Museo de Memoria en Estados Unidos)

Bibliografía sobre los judíos conversos en las Américas y España (Amazon)

"Limpieza de sangre e inquisición" por Americo Castro (1885-1972).  Uno de los primeros ensayos de la España moderna en reconocer el impacto histórico-cultural de los procesos de conversión forzosa desde la temprana época medieval hasta el decreto de expulsión en 1492.  

La tribu perdida de los sefarditas (2012), documental del escritor y cineasta israelí Yaron Avitov, quien afirma: “En el siglo XVI, más del 30 por ciento de los españoles y portugueses que poblaban América eran de origen sefardita que llevaban una doble vida, disfrazados como católicos, aunque en sus casas practicaban las costumbres y religión judía”. (leer nota en esefarad) 

El último sefardí. Documental que traza el recorrido de los judíos españoles por varias ciudades mediterráneas y el Caribe después de la expulsión hasta hoy.




jueves, 7 de marzo de 2013

Rabí Isaac ben Mosse Arama (1420-1494)

Tomado de Álvaro López Asencio, "Sabiduría judía de Calatalyud y Sefarad", Zaragoza, Editorial Certeza, Colección Aljamas, 2009, páginas 263-284. Las notas y las divisiones de páginas de corresponden con el original.

En su libro Akedat Yitzchak”, Isaac Arama incluye el relato, popular en el siglo XV, de la Menorá Salmo 67 según el cual el rey David lo llevaba consigo en las batallas

 Aunque no sabemos con certeza el lugar de nacimiento de Rabí (Yishaq o Isaac) Açach ben Mosse Arama (846), su juventud transcurre en Zamora donde enseñó en su propia academia rabínica. Parece que su hermano, el también rabino zamorano Jaco ben Mose ben Arama (autor de la obra “Perus ha-Torah le-Mose ben Nahman”), tuvo también una academia, posiblemente la misma que rabí Açach(847).

Despues vino a la Corona de Aragón, donde desempeñó su labor pastoral en las comunidades de Tarragona, Berga, Fraga y Zaragoza. Hacia 1480 fue llamado a ejercer de rabino en la sinagoga y “madrassa Mayor” de Calatayud. En la judería bilitana fue donde escribió sus principales obras bíblico-talmúdicas, así como sus sermones contra aquellos que alentaban la conversión de los judíos al cristianismo.

Rabí Açach Arama tuvo dos hijos: rabí Meir Arama, rabino de Zaragoza (como luego veremos) y Salomon Arama, que vivió con él en Calatayud. El 4 de julio de 1488, Salomon Arama compareció como testigo en el proceso que la inquisición instruyó contra el converso ya fallecido, Jayme Ramón (acusado de judaizar). En su confesión dijo “que havia dos anyos o mas estando este deposante en casa de Jayme Ramon, mercader habitant de la ciudat de Calatayut que esta preso por la
Notas

846. El nombre de Arama fue mencionado en una correspondencia entre un rabino del pueblo de Aghama, cerca de Marrakesh (Marruecos) y rabios dirigentes en Babilonia. El nombre es -según todas las probabilidades- una indicación del origen, refiriéndose a un lugar, es decir, del pueblo de sacer- dotes Aghama, de la ciudad de Arama en la provincia de Guipuzcoa, o también una persona de Aram –ciudad de la antigua Babilonia y patria de nuestro padre Abraham-. La palabra Arami se refiere a una persona de origen arameo en el lenguaje hebreo. La palabra arema significa pilote en hebreo y en árabe norteafricano. La palabra rama significa “nivel, altura o monte” en hebreo.

847. GARCIA CASAR, Ma. F.; “El pasado judío de Zamora”, pag. 88.


263

inquisicion, hablando con el dicho Jayme Ramon dixo al presente testimonio deposante que el tenia ciertos libros en ebrayco en los quales havia grandepte de la biblia y que le pessava mucho por que no pudia leer en ellos como solia porque (pag. 22 vto.) los tenia escondidos por causa del mal tiempo que andava y el presente deposante quando el dicho Jayme Ramon dixo del mal tiempo entendio y cree que lo dixo por la inquisicion, et contodo a hun que el dicho Jayme Ramon no leya en los dichos libros dize este deposante que dicho Jayme Ramon dizia algunos testos en ebrayco las quales al presente tengo no le acuerdo(848)”.

En 1492 salió con su familia y la expedición bilbilitana a Tortosa, en cuyo puerto embarcó hacia Nápoles, lugar donde murió en 1494. En esta ciudad coincidió con rabi Abraham Abrabanel(849) a quien le enseñó su obra y pensamiento. Su hijo Meir Arama le acusó, más tarde, de plagiar a su padre. Rabí Açach Arama es autor de las siguientes obras literarias(850):

- Akedat Yizhaq” (El Sacrificio de Isaac) reúne una amplia colección de sermones entremezclando ideas filosóficas y comentarios alegóricos a la Toráh. Por este trabajo literario se le ha llamado frecuentemente como el “Ba’al Akedat” (el cantor del “Akedat” o sacrificio). Este libro se imprimió por vez primera –a instancias de su hijo rabí Meir Arama- en Salónica (año 1522), edición escrita en cinco volúmenes y unas 2.500 páginas(851).

El sacrificio de Isaac" (Venecia, 1547) expuesto en el Museo del Arte y la Historia judía en París

El libro “Akedat Yizhaq” es considerado, por muchos, como la clásica obra sobre homilías o sermones más importante y que más ha influido en el mundo judío. Comenzando con un texto bíblico, rabí Arama construye su sermón a lo largo de las líneas de un dicho de la Haggadah, desarrollando después una disquisición filosófica popularmente contada y salpicada con interpretaciones especificamente rabínicas. Con esta estructura se conjuga lo filosófico con lo talmúdico.

Notas

848. AHPZ, Procesos Inquisición, caja 7, No 7, pag. 22–22 vto. Proceso contra Jacobi Raymunod (Jayme Ramón), difunto, habitante de Calatayud.

849. SAENZ-BADILLOS, A., y TARGARONA BORRAS, J.; Op. Cit. “Diccionario de Autores judíos”. Yishaq Abravanel (1437-1508) nació en Lisboa, donde permaneció hasta que en 1483 huye a Toledo por problemas palaciegos, ya que servía en la Corte del rey portugués Alfonso V. Tras la expulsión se asentó en Nápoles, junto a Açach Arama, muriendo en Venecia. Son conocidos sus comentarios bíblicos, a los que dedicó sus mejores energías (más de 12.000 páginas). También escribió comentarios bíblicos-exegéticos y obras de caráctar filosófico. Su actitud intelectual es anti-racionalista tomando posición contra Maimónides, igual que Açach Arama. Sus escritos tienen un fuerte sentido nacionalista, al verse identificado con el destino de Israel, y exalta el elemento profético. Conocía bien los autores judíos y cristianos, y llevaba dentro las aspiraciones del Renacimiento por lo que fue un precursor de su tiempo, lo que le haría muy popular entre los hombres de su época. Se le han achacado ciertas incoherencias, nacidad en parte de su actividad incansable y casi contradictoria entre el político-financero por una parte y el escritor exegeta y moralista por otra.

Notas

850. The Jewish Encyclopedia.com”, vocablo; Yizhaq Arama.


851. MUND, E.; “Aqaydat Yitzchaq, commentary of rabbi Yitzchaq Arama on the Torah”, I volumen.
 -------

- Hazut Kashah” (Visión Onerosa) es la obra más temprana que escribió. En ella trata de polemizar sobre la relación entre filosofía y teología, entre razón y fe, siempre con clara tendencia hacia los métodos filosóficos averroístas(852). Se publicó por primera vez en 1552 (ed. Sabionetta).

En este libro, además de los ámbitos filosóficos y teológicos, describe prefectamente la vida interna de las comunidades y las diferentes presiones a las que estaban sometidos los judíos por parte de los poderes públicos cristianos, aspecto este muy interesante para conocer todo lo relacionado con la historia de los judíos en la Corona de Aragón previa a la expulsión.

Como ya sabemos, a los judíos del último tercio del siglo XV les obligaban a escuchar los sermones de los Padres Dominicios en las sinagogas. Su objetivo será replicar el contenido teológico de estos sermones e ir contra el dogma cristiano que pretenden imponer al pueblo elegido. Para ello, rabí Açach Arama utilizará como género literario una disertación oral entre él y un alumno cristiano(853).

- Yad Absalón” (La Mano de Absalón) es un comentario exegético sobre el libro de los Proverbios, dedicado a la memoria de su yerno, Absalón, quien murió poco después de haberse casado con su hija. El libro fue publicado en Constantinopla, provablemente hacia 1565.

- Bakkasah” (súplica) es un libro de poesía que no ha brillado por su belleza, pero la crítica le ha concedido cierto mérito.

- También escribió comentarios bíblico-exegéticos a la Torah, al Cantar de los Cantares y a los libros de Rut, Lamentaciones, Eclesiastés.

- Se dice que escribió un comentario a la Etica de Aristóteles(854), no conservado.

Los escritos de rabí Açach Arama han disfrutado de la estimación universal de todo el mundo judío, sirviendo de modelo para los posteriores pensadores judíos del siglo XVI, como Abravanel, Alshich y otros. Esto fue algo normal en la época, incluso el mismo Arama copió a menudo a Rabí Abraham Bibago(855), sin men-

Notas

852. VEASE LA NOTA No 150.

853. SALOMON, Norman, “El judaísmo y la ética de la guerra”, pag 5. 
854. SAEZ-BADILLOS, A.: TARGARONA BORRAS, J.; Op. Cit. “Diccionario de autores judíos”, pag. 149.
855. SAENZ-BADILLOS, A., y TARGARONA BORRAS, J.; Op. Cit. “Diccionario de Autores judíos”. Abraham Bibago (- antes de 1489) Filósofo, traductor y comentarista de las orbras de Aristóteles, nació en Aragón. Vivió primero en Huesca, contribuyendo a crear allí un centro de cultura hebrea; pasó más tarde en Zaragoza, donde dirigió la academia rabínica. Su formación ligüística y filosófica era muy amplia, lo que le permitió utlizar adecuadamente las fuentes árabes y latinas. En su


265

cionarle(856).

Las obras de rabí Arama fueron también muy apreciadas por el mundo cristiano, pues en 1729, el profesor de la universidad de Hehustadt, M.A.J. van der Hardt, publicó una tesina académica bajo el título “Dissertetio Rabbinica de Usu Linguae in Akedat Ischak”, donde comenta y traduce al latín la sección 62 de esa obra(857).

Recientemente, en 1984, el judío Eliyahu Munk ha escrito –en dos volúmenes- el mayor y más completo comentario nunca hecho al “Akedat Yizhaq” de rabí Açach Arama. Este autor presenta una selección subjetiva y condensada de sus capítulos(858), el mejor método para acceder a su pensamiento teológico-rabínico y a sus comentarios de la Toráh.

Su estancia en Calatayud: noticias documentales.

Proveniente de Zaragoza, rabí Açach Arama vino a Calatayud hacia 1480. Esta circunstancia hizo que la documentación notarial diga de él: “Açach Arama habitant agora por Rab (rabino) en la ciudat de Calatayut(859)...”.

Pese a la docena de años que estuvo viviendo en la judería de Calatayud (hasta 1492), aparece muy bien documentado en el archivo de protocolos notariales. Veamos a continuación un resumen de estas referencias, así como el protagonismo que tuvo en dichas actuaciones:

- El 16 de agosto de 1482, rabí Açach Arama aparece como testigo en la venta de 42 sueldos de un censal que el judío bilbilitano, Mosse Paçagon, tiene sobre el Concejo de Torres (barrio de Calatayud), por precio de 630 sueldos(860). Estos 42 sueldos pertenecen a un censal de 5.250 sueldos de propiedad, que en su día suscribieron dicho Concejo y su padre, Brahem Paçagon, con el compromiso que anualmente le pagarían 630 sueldos de pensión.

- El 3 de agosto de 1484, rabí Açach Arama aparece como testigo cuando la judía bilbilitana, Reyna Chinillo (viuda de Salomon Avayut), vende 83 sueldos de un censal suyo a su hijo Vidal Avayut (judío médico de Calatayud), por precio de

Notas

obra fundamental “Derek emunah” rechaza la actitud de los anti-intelectualista y la de los excesivamente racionalistas, profundizando en temas como la naturaleza divina, los problemas de la fe y la razón, y los principios de la religión judía.

856. The Jewish Encyclopedia.com, vocablo; Yizhaq Arama. 857. The Jewish Encyclopedia.com, vocablo; Yizhaq Arama.

858. MUNK, E.; “Aqaydat Yitzchaq, commentary of rabbi Yitzchaq Arama on the Torah”, II volúmenes.

859. APNC, tomo 87, Forcén López, 1491, pag. 210. 860. VEASE APENDICE DOCUMENTAL No 129.

 

266

3.000 sueldos(861). Estos 83 sueldos pertenecen a un censal de 1243 sueldos de propiedad.

- El 28 de abril de 1490, el pelayre de Calatayud, Johan Olmas, pide un préstamo en forma de comanda a rabí Açach Arama por importe de 50 sueldos, oblig- ándose con sus bienes en caso de impago(862). Sus altos ingresos como fun- cionario de la aljama le permitió vivir con una holgada posición económica y, por consiguiente, prestar dinero a interés para incrementar su patrimonio.

- El 3 de agosto de 1491, vuelve a ser testigo –junto a Jaquo Halaquo- cuando el judío bilbilitano, Simuel Paçagon, vende tres censales a la también judía. Çeti Çadoch, por precio de 595 sueldos y 8 dineros(863). El primero es de aquellos 296 sueldos censales que el Concejo de Aninyon le paga todos los años el primero de febrero. El segundo es de los 66 sueldos y 8 dineros que el Concejo de Aninyon también le paga todos los años el primero de febrero. El tercero y último es de los 250 sueldos que el Concejo de Torraba (Ribota) le paga anualmente en el mes de febrero.

- El 12 de agosto de 1491, los judíos de Calatayud, rabí Açach Arama y Ceti Çadoch, actuan como procuradores de los también judíos, Jaquo Paçagon y Simuel Paçagon (poder dado en la villa castellana de Deça, el 5 de agosto de 1491). En su nombre revenden a Açach Paçagon (hijo de Brahem Paçagon) los 35 sueldos de un censal de 235 sueldos, por precio de 700 sueldos(864).

Rabi Açach Arama denunciado ante los “Dayyamin” de Calatayud.

La profesora Encarnación Marín Padilla(865) da a conocer un interesante documento sobre la denuncia que interpuso el judío zaragozano, Noha Chinillo, contra el rabino bilbilitano rabí Açach Arama, ante los jueces o dayyanim de Calatayud. Al parecer, la acusación se fundamenta en que no había pagado la supuesta encomienda de buscar una esposa a su hijo Meir Arama, rabino de Zaragoza.

Tras haber elegido Noha Chinillo a la hija del judío cesaraugustano, Salomón Atortox; aquel exigió a rabí Açach Arama el pago del encargo. Fue entonces cuando surgieron los problemas entre ambos al negarse rabí Arama a abonarle lo acordado,

Notas

861. APNC, tomo 188, Johan Remón, 1484, pag. 288 vto. 862. APNC, tomo 241, Alonso Daça, 1490-92, pag. 32. 863. APNC, tomo 87, Forcén López, 1491, pag. 197. 864. VEASE APENDICE DOCUMENTAL No 130.

865. MARIN PADILLA, E.; “En torno a una demanda de pago a Rabí Açach Arama ante los Dayyanim de Calatayud (siglo XV)”, pag. 121-148.


267

argumentando que lo hablado entre los ellos no fue precisamente eso, ya que estaba penado con la muerte. Al romperse la relaciones, Noha decidió entonces demandarle.

Dicho documento no he podido reproducirlo íntegramente en el Apéndice Documental de este libro porque el protocolo en cuestión ha desaparecido, no encontrándose en estos momentos en el Archivo de Notarial de Calatayud(866). Hubiera sido interesante haber estudiado el original para sacar mis propias conclusiones al respecto. Al no poder hacerlo, me limitaré a reproducir lo que Encarnación Marín publicó en su momento (en 1989), solo así podremos hacernos una idea de lo sucedido.

El miércoles, día 19 de octubre, ante maeste Salomon Alpastan, Yuçe Çadoch y maestre Jehuda Avayut (estos dos últimos además en calidad de adelantados de la aljama bilbilitana durante ese año), como dayyanim o jueces de la aljama de Calatayud “assentados en judicio en la azara de la sinoga mayor”, Noha Chinillo citó a rabí Açach Arama y le reclamó el pago(867) “defazer el matrimonio de su fijo rabi Mayr, en Çaragoça” con la hija de Salomon Atortox, encargo que él había efectuado y que rabí Açach le “havia mandado pagar”.

Ante los tres jueces, Rabí Açach Arama con “mucha osadia se desyxo, desonrro e abilito” a Noha con muy feas y malas palabras “que toquavan a cargo del anima e a perder la persona”. Estas fueron del tenor siguiente: “mirat, senyores, que no me damanda paga de matrimonio de mi fijo sino por despecho de una traycion era como fazer moneda falsa, que si la fuera mereciera yo la muerte y el, por acometer deman- darmela que fiesse la tal traycion, merece la muerte”.

En esa sesión del día 19 de octubre, Noha volvió a personarse ante Yuçe Çadoch y maestre Jehuda Avayut en la sinagoga Mayor, acompañado del notario judío rabí Juceff (Hazan). En presencia de éste, Noha requirió a los dos dayyanim que certi- ficaran las palabras que oyeron decir a rabí Açach Arama contra él, especialmente, la supuesta acusación de “traycion”. Además les pidió que lo probraran “licitament”, bajo pena de sus personas y bienes.

Los dayyanim le contestaron que le impondrían (a rabí Açach Arama) la pena que mereciese, pero “donde no lo provasse...estimava su injuria” en 200 florines de oro de sanción para los cofres reales. Noha Chinillo pidió entonces a los jueces que si rabí Açach Arama no probaba lo declarado, lo encarcelasen hasta que no pagara dicha cantidad. Ante la negativa. Noha pidió entonces a rabí Juçeff que le hiciera “acto pub- lico de aquella requesta y que ge la diesse en forma”, pero éste se negó también a lev- antar acta, “salvo que dixo que no queria fazer desplazer al aljama; e luego sinse dargela”, marchándose a continuación a Daroca.

Notas

866. APNC, Johan Remón, 1485, fol 316-318 vto. Este protocolo no se encuentra en estos momentos en el Archico de Protocolos Notariales de Calatayud. Parece que en 1489, cuando fue escrito y publi- cado el anterior trabajo de Encarnación Marín Padilla si que estaba en las estanterías de dicho archi- vo para su consulta. Espero que algún día aparezca para su completo análisis literiario e histórico.

867. No parece consignada cual fue la cantidad que Noha Chinillo reclamaba a rabí Açach por el mat- rimonio concertado.


268


Como nadie había levantado acta de los sucedido hasta ahora y el notario de la aljama, rabí Juçeff Hazan, se había marchado de la ciudad, Noha Chinillo exigió la presencia del fedatario cristiano Johan Remón para que certificase acta de lo que acontecía.

El 21 de octubre comparecio Noha ante el dayyan, maestre Salomon Alpastán y ante el notario Johan Remón, a quien le contó todo lo sucedido en los días anteriores, pidiéndole además “vos, Johan Remon, fazerme carta publica como en presencia de Juçe Çadoch y maestre Salomon Alpastan e maestre Jehuda Avayut yo haviesse cita- do al raff (rabi) por demandale las pagas de fazer el matrimonio de su fijo e por demandargeles, el se haviesse desexido de palabras feas”. Maestre Salomon Alpastán le contestó que deliberaría con el resto de los jueces (Yuçe Çadoch y maestre Jehuda Avayut) para decidir qué hacer en este caso.

Acto seguido, el notario y Noha Chinillo comparecieron ante maestre Jehuda Avayut, leyéndole su requerimiento. El dayyan le contestó que una vez corregida y signada (firmada) su comparecencia y “havido de su consejo”, tomaría la decisión más justa y conveniente. En ambos casos Noha dijo “que se estava en su requesta de primero fecha”. Luego, ante la negativa de los jueces de estimar su petición, Noha pidió al notario Johan Remón que le hiciera de nuevo “carta pública testimonial” para poder llevarla y presentarla donde estimara conveniente.

Ese mismo día, Noha volvió a comparecer ante los tres dayyanim bilbilitanos. Esta vez, habló de la citación que le hizo a rabí Açach Arama (el día 19) para que “le huviesse ofrecido pagar en su casa del dicho raff, ante de yr a Çaragoça a fazer bodas a su fijo” y de cómo al venir y pedirle lo acordado, el se negó. Esa es la razón, dijo Noha, por la que le demandó ante los jueces.

Entonces rabí Açach Arama contestó –esta vez no aludió a traición alguna- que él “de aquello no le era tonido pagar nada”, a lo que Noha respondió: “senyores, man- darle atorgar e negar si mando o ofrecio pagarme”. Como rabí Arama insistía en que nunca prometió que le pagaría, dijo Noha: “senyores, haga juramento”. Fue entonces –explicó Noha- cuando “sinse dizirle ni tomarle jura los judges e interrogarlo...(él),... que assi se acostumbra y es de ley”, entonces rabí Açach Arama “echo las manos en un tich de tifillim(868) que levava sinse los tefillim dentro estar” y dijo: “por esta ley que nunqua le prometi pagas de fazer el matrimonio de mi fijo”.

Notas

868. Los tefilim son dos estuches cúbicos de cuero que contienen inscritos, en estrechos pergaminos, los tres pasajes de la Toráh que resumen y recogen las oraciones que forman el Semá o credo univer- sal judío. Una de las cajitas es colocada en el brazo izquierdo (el brazo del corazón) y la otra en la frente, estando dispensados de llevarlas las mujeres, los niños y quien esta de duelo (M Meg 4,7). Esta costumbre proviene de la prescripción “Atarás (las palabras y textos del “semá”) a tu mano como una señal, como un recordatorio ante tus ojos» (Dt 6,8). El término hebreo tefilim no aparece en la Toráh. La literatura rabínica acuñó el término quizás por ser uno de los elementos esenciales para la práctica de la oración o tefilláh. También se les conoce (por una traducción de Mt 23,5) con el nombre popu- lar de filacterias -del griego phylakterion que significa “objeto que protege o guarda”-, ya que se dice que Yahvé mismo protege al que lleva los tefilím. Es muy importante que todo judío mayor de edad


269

Molesto Noha, manifestó que aquel juramento no le agradaba y que “le tomassen juramento” y él lo interrogaría. A continuación, maestre Jehuda Avayut cogió la mano de Rabí Açach Arama y dijo: “¿vos jurays que no prometiesteys pagar?”, pero antes de que conquestara rabí Açach, intervino maestre Salomon para hacer constar que “de justica, se devian tornar a assentar y tomarle el juramento ellos y el Noha Chinillo interrogarlo”.

Esta interpretación originó fuertes discrepancias entre los dayyanim de la aljama, quienes dudaron sobre quien de ellos debía tomar el juramento a rabí Açach Arama y quien debía interrogarlo. Yuçe Çadoch y maestre Jehuda Avayut se “pronunciavan contra voluntat” de maestre Salomon al mantener que “con juramento sumario lo davan por quito e por exento desta demanda del dito Noha”. Ante tal situación, Noha Chinillo dijo que apelaría ante el Bayle de Calatayud, máximo responsable político y judicial de la aljama, “porque no y de huvo notario (judio) fizo sus testigos con ellos” en presencia de los jueces; protestando además ante rabí Açach de cualquier daño o expensas que le sobrevinieran. Finalmente requirió al notario cristiano para que hiciera cara pública de lo sucedido, terminando aquí el acta notarial levantada por Johan Remón.

Ignoramos como terminó la cuestión y si efectivamente Noha Chinillo recurrió ante el Bayle exigiendo el pago que reclamaba a rabi Açach Arama. Con el fin de que tengamos claro lo que sucedió, veamos a continuación un resumen del procedimien- to judicial que se siguió:

- El proceso de demanda de pago se inició un miércoles en la azara(869) de la sinagoga Mayor y ante los dayyanim de la aljama bilbilitana, sin que al parecer existiera petición previa de celebración.

- Ante el tribunal compuesto por los tres dayyamim o jueces aljamiales, el demandante Noha Chinillo citó al demandado, rabí Açach Arama, para pedirle que le pagase el encargo que le hizo de buscar esposa en Zaragoza a su hijo Meir Arama.

Notas

(más de 13 años) se coloque todos los días los tefilím, excepto en las fiestas del Shabat, Yom Tov y Jol Hamoed. La tradición dice que es conveniente rezar con ellos la oración de la mañana y, aunque se reconoce que por sí misma es una mitzvá o precepto, se permite colocarlos, decir la oración del Semá y quitárlos. Por devoción algunos las llevaban puestos todo el día. Esta costumbre, todavía en uso entre los judíos ortodoxos, tiene su origen en una interpretación literal del (Dt 6,8). En el evangelio de Mateo (Mt 23,5) el mismo Jesús critica la ostentación y el exceso que conducía agrandar las filacterias. La Mistzvá recogida en (Ex 13, 9) establece las reglas para su correcta colocación en la cabeza y el brazo izquierdo, añadiendo: “Quien lleva filacterias es como si leyese la Toráh, y quien lee la Toráh está dis- puesto de llevar las filacterias”. Al ponerse los tefilín el judío pronuncia esta bendición: «Bendito eres, Señor, Dios nuestro, rey del mundo, que nos ha santificado por sus mandamientos y nos ha prescrito el mandamiento de los tefilines».

869. La palabra hebrea azara significa patio. El tribunal de jueces de Calatayud tenía como sede el atrio de la sinagoga Mayor, es decir, el patio que estaba justo después de cruzar la puerta de hombres, y antes de entrar a la sala o nave de oración de dicha sinagoga. VEASE TAMBIEN EL CAPÍTULO: (4.1.3.2.- El interior de las sinagogas).


270
Rabí Açach Arama le acusó entonces de “traycion”. En esta primera comparecencia no se presentaron pruebas, ni huvo notario judío que levantase acta.

- Noha Chinillo, acompañado del notario de la judería rabi Juçeff Hazan, pidió en la sinagoga Mayor a dos dayyanim que dijeran –ante dicho çoffer- las palabras que rabí Açach Arama declaró y que, si no podían probarlas, le impusieran una pena de 200 florines y lo encarcelaran si no los pagaba. En el caso de que no lo hiciera, él mismo procedería contra sus personas y bienes. Cuando pidió al notario judío que levantara acta, este se negó, marchándose a Daroca.

- El demandante, Noha Chinillo, esta vez con un notario cristiano, llamó por sep- arado a los jueces para que contaran lo ocurrido en la vista judicial del miércoles. El dayyan que compareció en primer lugar (maestre Salomon Alpastan) respondió que hablaría con los otros dos jueces (Yuçe Çadoch y maestre Jehuda Avayut) para tomar la decisión más oportuna. Estos dos dayyanim dijeron que, con la copia del requerimiento debidamente signada y corregida y “habido(s) de su consejo” (fór- mula jurídica empleada en respuesta a un requerimiento) decidirían entonces lo más oportuno y conveniente.

- No fue necesaria la unanimidad de los dayyanim para dar por zanjada la cuestión en la última comparecencia. Bastó con que dos de ellos (Yuçe Çadoch y mastre Jehuda Avayut) admitieran como prueba decisiva el juramento que hizo rabí Açach Arama ante la ley contenida en sus propios tefilim diciendo que “por esta ley que nunqua le prometi pagas de fazer el matrimonio de mi fijo”. Por ello pidienron sobreseer el auto judicial pese a que un tercero sostuviera que “de jus- ticia” ellos (como jueces) debian “tomarle el juramento” y el demandante (Noha Chinillo) interrogarlo, zanjando así la cuestión. Tampoco hubo entonces notario judío para levantar acta, siendo Johan Remón quien la certificó a propuesta de Noha Chinillo, quien amenazó recurrir al Bayle la decisión de los dayyamin. Claves de su pensamiento.
El antiracionalismo de las aljamas judías aragonesas.

El judío cordobés Maimónides(870) expone su filosofía en “la guía de los Perplejos” (escrita hacia 1190), obra en la que intenta conciliar la filosofía (razón) y las Sagradas Escrituras (fe). A esta armonía se le ha llamado racionalismo o averroísmo(871), es decir, el intento de explicar los principios de la religión con el intelecto de la razón humana.

Notas

870. VEASE LA NOTA No 154. 871. VEASE LA NOTA No 150.


271

Lo que pretende Maimónides con su revolucionaria filosofía es arrancar a su pueblo de la tradición bíblico-rabínica (que representa al pasado), proponiendo un cambio no sólo en el plano de la educación, sino incluso dar la vuelta al modo de vivir de todo el judaísmo de su tiempo (de oriente a occidente, del Norte Europeo al Sur de Africa). Era un plan tan ambicioso, que su puesta en práctica dependía de la cooperación de todas las comunidades judías(872).

Su pensamiento se propagó pronto por todas las juderías del Norte de Africa, Península Ibérica y Francia. Los rabinos franceses son los primeros en proclamar el anatema para rechazar su filosofía racionalista, pidiendo al mismo Maimónides que la anulara.

En el verano de 1232, las aljamas aragonesas (Zaragoza, Huesca, Monzón, Calatayud y Lérida) proclamaron el anatema contra rabí Salomon de Montpellier y sus compañeros (seguidores de Maimónides), en represalia por haber estos anatematizado a todos los judíos que leyeran “el libro del conocimiento”, “la guía” o siguieran exclusivamente estudios religoso-talmúdicos(873). Al adherirse también la mayoría de las aljamas de Cataluña al anatema, los judíos de la Corona de Aragón quedaron aislados del pensamiento racionalista de Maimónides, así como de los propios místicos.

Durante toda la Baja Edad Media, la mayoría de los rabinos de las aljamas aragonesas seguirán repudiando las teorías de Maimónides, posicionándose a favor de la tradición, de las Sagradas Escrituras y en contra de la filosofía que intenta, por la razón, explicar la religión para suplantarla y sustituirla. Para rabí Açach Arama la fe, la moral y la tradición ocuparon un lugar preheminente y superior al de la razón, de ahí que su pensamiento sea antiracionalista.


El racionalismo en la obra de rabí Açach Arama.

Rabí Açach Arama prestó especial atención al filósofo judío Maimónides, posicionándose más cerca de la línea de Hasday Crescas(874) que de su racionalismo

Notas

872. BAER, Y.; Op. Cit. “Historia de los judíos en la España Cristiana”, I parte, pag. 84.

873. BAER, Y.; Op. Cit. “Historia de los judíos en la España Cristiana”, I parte, pag. 84.

874. SAENZ-BADILLOS, A., y TARGARONA BORRAS, J.; Op. Cit. “Diccionario de Autores judíos”. Hasday Crescas fue un filósofo hisponojudío, de origigen mallorquín, nacido en Barcelona. Fue un defensorde la tradición espiritual judía, y se opuso a Maimónides y otros autores judíos, a los que consideraba excesivamente racionalistas. Muchos de sus argumentos se basaban en las obras de Aristóteles, autor que conocía bien, y empleó argumentos racionales en su defensa de la tradición espiritual frente a cualquier tipo de intelectualismo. En oposición a Maimónides, Crescas defiende la idea de la existencia de un ser infinito que se encuentra más allá y fuera del mundo (que identifica con


272

filosófico (875) o averroísmo. Rabí Açach Arama considera que la verdad religiosa está por encima de cualquier filosofía y que ésta tiene limitaciones evidentes, ya que no conduce más allá del Dios de la naturaleza(876). En consecuencia, critica a Maimónides y se niega a basar la fe en el camino del intelecto, como éste propone. La filosofía no permite, en su opinión, llegar al misterio del fin último ni de la felicidad suprema, representada en Yahvé.

Para saber lo que opina rabi Açach Arama de la filosofía racionalista, es necesario que conozcamos algún fragmento de los principales sermones contenidos en su obra “Akedat Yizhaq” y “Hazut Kashah”, textos recopilados por Baer(877):

- Los racionalistas decían que el alma humana es “una forma tempora que deja de existir con la pérdida de su portador” y que “las ideas las creencias (son) propias de la naturaleza humana y forzosamnte necesarias”. Rabí Açach Arama considera (capítulo VI de “Akedat Yizhaq”) que estos argumentos no hacen sino “derramar la hiel de la herejía por el mundo”, sembrando en el hombre dudas “de las cuales no se puede librar, pues (la duda) está cerca de él y él la palpa en su fuero interno como palpa el ciego, y teme investigar e indagar sobre ella en público con cualquiera que esté con él, no sea que salga como una lengua de fuego y encuentre espinos cortado (que arden fácilmente: Isa 33, 12) y se extienda considerablemente la erupción de la duda y se convierta en la plaga de la desesperación y en la lepra de la herejía y el ateísmo”. Tras analizar las diversas teorías de entonces sobre el alma, llega a la conclusión de que el primer genero del alma, común a toda la raza y naturaleza humana, tiene su origen con y en el cuerpo. Rabí Açach Arama llega a la conclusión de que el alma es la “forma” del cuerpo orgánico, teoría que intenta explicar desde el Talmud y la Cábala.

- Los racionalistas de aquella época comparan, a menudo, las leyes de la Toráh con la moral natural, llegando a preferir estas últimas antes que a los principios tradicionales y bíblicos del judaísmo. Decían que a ellos les bastaba con la ética de Aristóteles, de ahí que rabí Açach Arama argumente sus explicaciones con pasajes tomados de la misma obra de Aristóteles, sobre todo para demostrar que aquello que se tenía como una novedad del filósofo griego se encontraba ya en la Toráh de una forma más perfecta.

- Los racionalistas sostienen “que lo único que importa son los buenos propósitos, todo lo demás es cosa vana y accesoria”. Rabí Açach Arama no está de acuerdo

Notas

Dios), así como la posibilidad de otorgar a Dios atributos positivos como la unidad y la simplicidad. Su obra fundamental es “Or Adonai” (la luz del Señor), que se publicó en Ferrara (Itlia en 1596 y tuvo una gran influencia en la tradición de la filosofía judía. Hasday Crescas llevó a cabo la crítica de la física aristotélica, influyendo en los filósofos posteriores: Pico della Mirándola y en Spinoza.

875. VEASE EL CAPÍTULO: (2.1.6.7.1.- El racionalismo).
876. SAEZ-BADILLOS PEREZ, A.; “literatura y pensamiento del judaísmo español antes de la

expulsión”, pag. 3.
877. BAER, Y.; Op. Cit. “Historia de los judíos en la España Cristiana”, tomo II pag. 511 ss..


273

con este enunciado y recalca que “quien no se hace partícipe de las disposiciones jurídicas de la Halaja (Ley judía que contiene la Toráh, el Talmud y la tradición), no se hace partícipe de la Toráh”, afirmación que coincide con el Talmud cuando dice “quien desee ser piadoso, cumpla lo dicho en Neziquín” (Baba cama 30a).

Así comenta la interpretación que los racionalistas daban al versículo “¿acaso no llama la sabiduría y la inteligencia emite su voz?” de (Prov 8, 1): “(según ellos) la sabiduría se refiere aquí a lo que sus seguidores y discípulos llaman la sabiduría sin más. Hasta el punto de que si le preguntas a alguien que no ha excuchado de ellos más que los prolegómenos “¿en qué te ocupas tu, en la Biblia, en la Misma o en el talmud?”, te responderá “nada de eso, yo estudio sabiduría”. Y todo esto produce la grosería y el orgullo de sus hombres. Lo mismo ocurre con la inteligencia (tabuná) emite su voz. Pues ese (tebuná) es el nombre específico que ellos le dan a la filosofía política. Pues continuamente los hombres de esta sabiduría se echaban para adelante e instilaban palabras seductoras en los alumnos carentes de seso y en los muchachos vacíos, “¿para qué tenéis que estudiar con Abbave y Raba las leyes de la degollación ritual?”, “¡venid a estudiar sabiduría maravillosa con Aristóteles, sus discípulos y los comentadores de sus libros”¡... ¡Exhalen su alma quienes profieren insolencias contra nuestros sabios de bendita memoria y aseguran que todo cuanto éstos comentaron en l “Seder Neziquín(878)” trata de cosas profanas y de las necesidades de la vida temporal¡. Si fueran sabios, conprenderían esto (Dt 32, 29); ¡pongan la mano en la boca (Miq 7, 16) y den gracias a Adonay (Dios) por su clemencia (Sal 107, 8)”.


- Los racionalistas explican la historia de Israel fundamentándola en las leyes de la astrología. Rabí Açach Arama se posiciona radicalmente en contra, comentando al respecto: “hasta el punto de que se enorgullecían de hacer muchísimos cálculos para relacionar los sucesos prodigiosos a cuya vista se maravillaron todos los pueblos, tales como el éxodo de Egipto, la derrota del Faraón, la divina entrega de la Torá , la conquista de Tierra Santa, el reino de Israel y la construcción del Templo y su destrucción, todo, repito, lo relacionan con las constelaciones celestiales y las leyes de sus conjunciones y sus posiciones, como se puede ver en alguno de sus libros. (Los racionalistas) han sido par nosotros una traba pecamisosa obstaculizadora de la redención en tanto que quienes les han escuchado y han aceptado que todo depende del destino, y no de las buenas obras o de la Divina Providencia, se ha cansado de practicar al arrepentimiento que acerca a la redención y han puesto sus ojos en los cielos espetando y confiando en los astros, grandes y pequeños, porque de ellos, y no de otra cosa, esperaban la Redención; y ello además de lo que consiguieron en cuanto a embrollar las ideas y debilitar la fe en toda la Toráh y los preceptos”.

- Los racionalistas nacen del seno de la fe y la tradición judía, pero luego cambian prestando su amor a la filosofía. Rabí Açach Arama critica esta actitud en su

Notas

878. El Seder Neziquin es el cuarto de los seis órdenes (sedarim, en singular Seder) que tanto la Misna como el Talmud se dividen. Consta de diez tratados dedicados el derecho civil y penal. No hay que olvidar que el judaísmo no establece una clara distinción entre lo religioso y lo jurídico.


274

obra “Hazut Kashah”, diciendo textualmente: “Ciertamente Edom e Ismael (cristianos y musulmanes) se han mostrado más justos que los pérfidos de Judá, pues siendo los últitmos en recibir su religión respectiva, eligieron para sí el camino de la fe y han observado la religión sin sacrificar ni un ápice de ella ante la filosofía; y especialmente los crisitianos, que mantuvieron sus palabras y sus lecciones para anular totalmente los dichos de los filósofos, a pesar de tener eminencias y campeones en filosofía; y he aquí que nuestros sabios filósofos... nacidos en sus rodillas (de la fe)... y sin haber tenido parte alguna en la filosofía abstracta... ¿Acaso no han cambiado el método, aumentando en ellos el amor por ella (la filosofía)”.

- Los racionalistas explican los principios de la religión con métodos filosóficos y a través de la razón humana, por eso interpretan las Sagradas Escrituras alegóricamente. Aunque rabí Açach Arama opina que los pasajes bíblicos hay que interpretarlos literalmente y a la luz de la fe, sin embargo, aplica la alegoría en algunos textos del Talmud y los midrasim. Veamos lo que dice al respecto: “ni el sentido literal de la Toráh ni lo que está implícito en ella es una Ley verdadera, sino que es más bien una alegoría hecha para las masas que no conocían ni comprendían la verdad de la filosofía, y que ciertamente todo lo que estuviera acorde con la filosofía, ya en su sentido literal o a través de las interpretaciones próximas o lejanas, sólo ello era la verdad en sí misma. Y esta opinión suya me resulta ciertamente muy asombrosa, pues si fuera correcta, no se encontraría ningún provecho en la Toráh divina en conjunto y sería mejor para ella, para nosotros y para todo Israel, que no existiera, y ello se interprete como se interprete, tanto literalmente como a través de explicaciones”. A pesar de estas aseveraciones, en realidad, rabí Açach Arama se debatió en sus obras entre los límites de la razón y de la religión. Ataca la filosofía pero, a la vez, hace uso de ella para interpretar determinados pasajes de las Escrituras(879).

- El racionalismo religioso se convirtió en un factor histórico que busca demoler los fundamentos de la unidad religiosa y nacional judía. Por ello, rabí Açach Arama cree que la Toráh y no la filosofía es la identidad del pueblo judío: “si no fuera por esos doctores nuestros, autores del compromiso... y sus generosos esfuerzos... por convertir las palabras de Adonai (Dios) vivo en construciones filosóficas... hasta el punto de que toda la Toráh se ha quedado en un escalón pequeño e imperfecto de la filosofía y nosotros, en cuanto a la fe, hemos pasado a ser motivo de sátira para todos los pueblos y todas las lenguas, pues ellos se han quedado mucho más adheridos a la Toráh divina y han creído en la creación del mundo... En cambio, nosotros, por nuestros pecados, hemos sido robados y despojados de ella, pues estos hombres han salido delante de nosotros camino de Satán, desterrando la fe de nuestra tierra y de nuestras fronteras, arrancando y desarraigando de nuestros hombres su tronco... Y ¿cómo podemos esperar ser liberados de entre los gentiles cuando día a día estamos más lejos (de lo divino) y ellos más cerca?, ¿si no fuera por las muchísimas mercedes de Adonai, que no se han agotado y en las cuales confiamos así como en el pueblo pobre y débil (es

Notas

879. LOMBA FUENTES, J.; Op. Cit. “La filosofía judía en Zaragoza”, pag. 282-283.


275


decir, el pueblo llano), que confia en lo aprendido en la escuela, que no ha peca- do yendo tras la grandeza y lo que es demasiado elevado para el¡; como dijo el profeta: “y a este es el que yo miro: al humilde y abatido de espíritu y a aquel que tiembla ante mi palabra” (Is 66, 2)”.

- Los racionalistas no creían en absoluto en la Toráh, pero no les parecía oportuno seguir las huellas de los conversos(880), dado que si la tradición judía contradecía la religión del intelecto (racionalismo), mucho más lo hacía el dogma cristiano. Mientras ellos fueran aparentemente judíos, podrían mantener las opiniones racionalistas sin que nadie les moletara, cosa que no ocurriría si recibían el bautismo.

No obstante, rabí Açach Arama puso de relieve el lado social del asunto cuando señaló que los racionalistas judíos no eran diferentes de los racionalistas conversos, llegando a decir textualmente: “y esos hombres (los racionalistas judíos) iban tras ellos (tras los cristianos) pensando también ellos, igual que quienes se habían salido de la Toráh (los conversos) que ésta ya había perdido su sabor y su olor y no volvería a recuperar su vigor. Por eso no la interpretaban de acuerdo con la Halajá (Ley judía). Y Adonai (Dios) me perdone si pienso que ellos querían negarlo todo, lo que ocurre es que consideraban que si la Toráh no era la verdad, cuanto menos lo que estaba fuera de ella. Además, que los demás pueblos no les tolerarían su abandono religioso ni su país les permitiría sostener sus opiniones y son dichos “nada quedaría de ellos, ni de su multitud, ni de su ruido, ni habría eminencia entre ellos” (Ez 7, 11)”.

La teología de la esperanza y arrepentimiento: el Becerro de Oro.

El episodio del becerro de oro fabricado por el pueblo de Israel en el desierto del Sinaí(881) (Exo 23), preocupó a los judíos y a los intérpretes cristianos durante la antigüedad y toda la Edad Media. Los interrogantes de tipo bíblico y teológico fueron

Notas

880. Los cristianos intransigentes atacaban a los conversos racionalistas mucho más acerbadamente que lo hicieron los judíos piadosos respecto de aquellos librepensadores que sólo se mantenían en el judaísmo de labios para afuera.

881. (Ex 23, 1-6) “Cuando el pueblo vio que Moisés tardaba en bajar del monte (Sinaí), se reunió el pueblo en torno a Aarón y le dijeron: anda, haznos un dios que vaya delante de nosotros, ya que no sabemos qué ha sido de Moisés, el hombre que nos sacó de la tierra de Egipto. Aaron les respndió: quitad los pendientes de oro de las orejas de vuestras mujeres, de vuestros hijos y vuestras hijas, y traédmelos. Y todo el pueblo se quitó los pendientes de oro que llevaba en las orejas, y los entregó a Aarón. Los tomó él de sus manos, hizo un molde y fundió un becerro. Entonces ellos exclamaron: este es tu Dios, Israel, el que te ha sacado de la tierra de Egipto. Viendo esto Aaron, erigió un altar ante el becerro y anunció: mañana habrá fiesta en honor de Yavéh. Al día siguiente se levantaron de madrugada y ofrecieron holocaustos y presentaron sacrificios de comunión. Luego se sentó el pueblo a comer y beber, y depués se levantaron para solazarse”.


276

muchos: ¿cómo podemos explicar la deslealtad de la gente que fue testigo de tantos milagros?; ¿cómo pudo la gente que fue liberada de la esclavitud de Egipto, que vieron el mar abrirse ante ellos, que se alimentaron de maná del cielo y que experimentaron la gran aparición en el Sinaí, cómo pudo esta gente cambiar su Dios por un becerro de oro?; y ¿cómo pudo Aaron, el profeta divinamente inspirado y futuro Sumo Sacerdote del pueblo, cooperar en tal aventura?; ¿por qué, si Aaron y la gente fue culpable de tan grave pecado, Dios estaba preparado para perdonarles?.

Durante siglos se ha intentado dar respuesta a estas preguntas para proporcionar así una versión intelegible del relato. Uno de los más interesantes es el “Akedat Yizhaq” de rabí Açach Arama, obra en la que propone un sorprendente y original acercamiento al episodio del becerro de oro. Esta interpretación teológica de Arama tiene preocupaciones comunes con otros comentaristas judíos medievales(882) como Rashi(883), Abraham Iben Ezra(884), Mosse ben Nahaman(885) y Levi ben Gershom(886); sin embargo, él tiene su propio modo de direccionar e interpretar el texto(887):

Notas

882. ABERBACH, M.; “The golden calf episode in postbiblical literature”, pag. 91-116.

(883) Rashi (1040-1105) Con respecto a su interpretación al episodio del becerro de oro, su objetivo pricipal es reducir la culpa aparente de la gente y de Aaron. Usando el arguemento estándar, afirma que Moisés llegó tarde, dando una explicación a la desesperación de la gente. Ellos habían dicho que esperaban a Moisés en el cuadragésimo día, pero falló. En su preocupación porque Moisés les había abandonado, fueron tentados por Satán, quien creó la oscuridad y la confusión, de modo que la gente pensó que Moisés había muerto. Ellos se sintieron abandonados en el desierto sin un líder que los protegiera y respondiera de su terror, de ahí que buscaran un nuevo poder que los dirigiera: el becerro de oro.

884. VEASE LA NOTA No 218.

885. SAENZ-BADILLOS, A., y TARGARONA BORRAS, J.; Op. Cit. “Diccionario de Autores judíos”. Mosse ben Nahaman (Gerona 1194-Acre 1270) siguió las líneas generales de defensa de Ibn Ezra, aunque no coincide con él en algunos puntos. Él exonera a Aaron y a la gente de la carga de idol- atría, alegando que lo que ellos buscaron fue unafigura insprada que sustituyera el mando dado a ellos hasta ahora por el ausente Moisés. Esta es la clara implicación de sus referencias “ese hombre Misés, quién nos trajo de la tierra de Egipto” (Ex 32, 1). Ellos bscan un reemplazo para “ese homobre Moisés”, no para un supuesto ser divino. La mejor evidencia que que esto fue la petición de la gente es que tan pronto como Moisés volvió, ellos abandonaron el becerro de oro.

886. Levi ben Gershom (1288-1344). En su tratamiento del capítulo del becerro de oro, sigue en gran parte la línea de sus predecesores, añadiendo algunas ideas propias. También está preocupado por exonerar a Aaron y a la gente encontrando alguna justificación a sus acciones, reducindo significati- vamente la mayoría de los aspectos ofensivos y limitando a los verdaderos pecadores a un pequeño número. Gershom argumenta que el miedo de la gente de que Moisés no volviera fue totalmente razon- able, ya que no tenían información avanzada sobre cuándo regresaría del monte Sinaí. Cuarenta días les parecía un tiempo excesivo, así que no fue ilógico para ellos el preocuparse por encontrar un nuevo líder. Su hermano Aaron decidió actuar como si estuviera de acuerdo con ellos y compartió sus planes. Habiendo ganado su confianza, fue capaz de utilizar variadas tácticas de retardo con la expectativa de que Moisés regresaría y todo se resolvería favorablemente.

887. MARVIN, FOX; “Rabi Isaac Arama’s philosophial exegesis og the golden calf episode”, pag. 87-101.  

277



- A rabí Açach Arama le choca que al pueblo judío se le acuse de ser culpable de lo ocurrido en el episodio del becerro de oro. Se pregunta ¿cómo una persona de inteligencia normal, que experimentó la presencia de Dios en el éxodo del Sinaí podía cambiar la fe en él?; ¿como podía alguien que vio el proceso por el cual se fabricó el becerrro, atribuir divinidad a una pieza inerte de oro?, algo más tuvo que ocurrir y esto es a lo que Açach Arama da vueltas. La pregunta a la que ahora se enfrenta es cómo ocurrió, qué hombres dotados con poder de la razón eligieron comportarse de un modo tan irracional, algo que los reduce al nivel animal.

- Rabí Açach Arama cae entonces en la cuenta de que el problema filosófico que se plantea para la mayoría del pueblo es la fe en un Dios verdadero. Los hombres están tan profundamente arraigados a los conocimientos, que encuentran excesivamente difícil mantener estable la fe en un Dios incorpóreo al que no ven. Esto, según Arama, fue el problema que confundió y enfrentó a los israelitas recien liberados de Egipto. Ellos pidieron poner su confianza en un Dios que no podían ver o tocar, y esto era más de lo que razonablemente se podía esperar de ellos(888), ya que estaban habituados a las prácticas idólatras de los egipcios. Esta es la explicación y la defensa que hace Moisés ante Yahvé para justificar el gravísimo pecado del pueblo.

- Mientras el pueblo vió que Moisés les servía y protegía, estaban dispuestos a confiar en él. Cuando vieron que Moisés les había abandonado (estaba desde hace días en lo alto del monte Sinaí), intuyeron que ya no volvería. Es entonces cuando se aferraron a la oportunidad de poner a prueba sus propios poderes (los que Yahvé le daba para que hiciera signos y prodigios en medio del pueblo).

Esperaban poder hacer lo que Moisés había hecho a lo largo de todo ese tiempo, trasmitir la influencia de los cuerpos celestes(889) (representados en el becerro de oro) para guiarles, servirles y protegerles. No estaban retando a Dios, sobre el que tuvieron dudas en algunos momentos, sino imitando lo que creían era el método utilizado por el ausente Moisés.

Notas

888. El pueblo de Israel fue expuesto allí a un elaborado culto a la adoración en su estancia en Egipto, cuyos dioses eran visibres con formas concretas. Ellos crecieron acostumbrados a los modos de ado- ración. En opinión de rabi Açach Arama este estilo de adoración de los egipcios fue inculcado en la mente de los israelita, siendo algo habitual para ellos. De hecho, ellos fueron obligados por sus circun- stancias a desarrollar un tipo de mentalidad idólatra. Nadie podía esperar que evitaran completamente los efectos de su larga residencia en Egipto.

889. Rabí Açach Arama opina que el poder de Moisés que los liberó de Egipto y los llevó a través de duras pruebas que padecieron hasta llegar a este punto. Moisés, después de todo, había sido entrena- do en el Palacio Real y era un maestro de todas las magias esotéricas y fuerzas celestiales y de la nat- uraleza que podían influir en las esferas más altas. El pueblo creía que Moisés había sobrepasado a sus profesores egipcios en su dominio de esos temas y en el poder que estos conocimientos otorgaban. La comprensión de que Moisés no estaba usando secretos mágicos sino que fue Yahvé quien los liberó y los guió, era una idea totalmente ajena a su forma de pensar, de ahí que el becerro de oro pudiera susti- tuir a Moisés.


278

- Rabí Açach Arama cree que Aaron (el hermano de Moisés) no tuvo culpa de nada. Incluso llega a afirmar que su estrategia era hacer el becerro de oro lo mejor posible, sólo así evitaría la crítica de que no funcionaría porque estaba mal hecho. Estaba convencido de que cuando se dieran cuenta de que no tenía poder alguno y nada podía hacer por ellos, se sentirían avergonzados y degradados por su propia estupidez. Será en ese momento cuando finalmente reconozcan y confíen en Yahvé, cayendo en la cuenta una vez más que sólo la lealtad y fidelidad en él los salvará de pecar otra vez.

- En gran medida la táctica de Aaron fue exitosa. La gran mayoría de la gente no adoró al becerro. Fueron lo suficientemente sabios como para esperar y comprobar si era eficaz. Por esta razón no fueron condenados a morir. Solo tres mil adoraron al ídolo, siendo después exterminados. Rabi Açach Arama sostiene (al igual que Levi ben Gershom) que, por este suceso, Aaron fue recompensado por Yahvé con el sacerdocio, ya que intentó proteger a la gente de sus propios impulsos y, al mismo tiempo, servir a la gloria de Yahvé.

- Rabí Açach Arama llega a la conclusión de que ninguna persona debería perder la esperanza porque haya pecado. Las puertas del arrepentimiento están abiertas a todos, incluso para el mayor infractor. El Talmud enseña que el camino de la reconciliación con Yahvé está siempre abierto, sin importar la gravedad de la infracción. Las muestras del eficaz arrepentimiento de los israelitas sirvieron de ejemplo para los futuros pecadores.

- El hecho de que Yahvé acepte el arrepentimiento de la gente, cierra la puerta a todos los que en la Edad Media (especialmente los cristianos) usan este pecado como un pretexto para condenar permanentemente a los judíos (el pueblo de Israel). La Toráh no oculta la historia pero muestra los aspectos negativos y positivos. Aunque este relato tiene un componente negativo (el pecado del pueblo), también es una refutación a todos los que podrían argumentar que Israel abandonó a su Dios y que él, a su vez, les abandonó a ellos.

La teología midrásica: el Carnero de Abraham.

Uno de los problemas de los comentaristas judíos medievales fue cómo tratar la mayor parte de las tradiciones midrásicas(890) o comentarios rabínicos de la Biblia judía o Tanak. El recurso literario de los midrasim convirtió el significado más profundo de la Tanaj en un pensamiento. Uno de los temas preferidos por los talmudis

Notas

890. Después de Maimónides, a la literatura midrásica o midrashim le fue permitido representar un papel independiente de la tradición bíblica. La opinión pública convirtió esas declaraciones del midrashim en pasajes bíblicos, representanso un tipo de lenguaje poético. Aunque el midrashim no debe ser tomado literalmente, sin embargo, nunca puede estar considerado como irrelevante.


279

tas y exegetas judíos de la Edad Media -que explican el funcionamiento de ese cambio midrásico- es la historia del “akedat” o sacrificio del carnero de Abraham (el sacrificio de su hijo Isaac(891) y, mas concretamente, la inclusión de ese carnero en la lista de las diez cosas creadas en la víspera de las tinieblas del Sabbat(892), un clásico en la literatura hebrea medieval.

En el tratado “Akedat Yizhaq” (el sacrificio de Isaac), rabí Açach Arama alude a la creación del carnero con un propósito especial: mitigar las opiniones filosóficas introducidas por Maimónides y apoyadas por los racionalistas, un deseo que predomina incluso sobre su propia opinión a cerca del “Akedat”. Rabí Açach Arama observa que Maimónides no revela por qué razón el tiempo de tinieblas fue el elegido para que esas cosas fueran creadas, o por qué tenían que ser precisamente esas cosas (las diez cosas creadas en la víspera de las tinieblas del sabbat) y no otras. Arama expone las razones como él las ve(893) en “Akedat Yizhaq” (cap. 21):

- Señala que esas cosas fueron creadas después del hombre y, todo lo referente a ellas, son mencionadas en un momento decisivo de la historia de la humanidad.

- Ellas fueron creadas en las tinieblas, lo que indica que ocurrió en el último momento y que esas criaturas estaban indefinidas; ellas fueron creadas pero no completadas, no tenían aún al alcance su destino.

En el caso del carnero, el animal fue obviamente significativo durante el gran evento del “Akedat”. Pero su destino no era el final, sino que estuvo indeterminado hasta el momento en el que Abraham decidió obedecer la orden de Yahvé, de ahí que Arama acentue el papel activo de Abraham en el drama del monte Moira (lugar donde la tradición localiza el sacrificio del carnero) y rechace la opinión de Maimónides que niega la capacidad de Yahvé para hacer milagros inconcebibles e imposibles. Según rabi Açach Arama, la historia del carnero muestra la omnisciencia de Yahvé en su relación con la libertad humana. La elección de Abraham de obedecer no fue decidida de antemano. Por tanto, el papel del carnero fue dejado a media luz.

Notas

891. (Gn 22, 1-13) “Después de estas cosas sucedió que Dios tentó a Abraham y le dijo ¡Abraham, Abraham¡. El respondió: heme aquí. Díjole: toma a tu hijo, a tu único, al que amas, a Isaac, vete al país de Moria y ofrécele allí en holocausto en uno de los montes, el que yo te diga... Entonces le llamó el Angel de Yavéh desde el cielo diciendo: ¡Abraham, Abraham¡. Él dijo: Heme aquí. Dijo el Angel: no alargues tu mano contra el niño, ni le hagas nada, que ahora a sé que tu eres temeroso de Dios, ya que no me has negado a tu único hijo. Levantó Abraham los ojos, miró y vio un carnero trabado en un zarzal por los cuernos. Fue Abraham, tomó el carnero, y lo sacrificó en holocausto en lugar de su hijo...”.

892. El tratado del Talmud (Avot 10-14) dice que diez cosas fueron creadas la víspera de las tienieblas del Sabbat: 1) el mes de la tierra (Nm 16, 32), el mes del bien (Nm 21, 6-18) y el mes de la burra (Nm 22, 28); 2) el arcoiris; 3) el maná; 4) la barra (Ex 4, 17); 5) el Shamir; 6) las cartas; 7) la escritura; 8) las mesas; 9) el sepulcro de Moisés; 10) el carnero de Abraham nuestro padre.

893. HEIDE, A. van der; “Creatd at dusk; Abraham’s ram in medieval Jewish bible exegesis”, pag. 369.  

280




Otros aspectos de su pensamiento: la moral. El comportamiento religioso.

- Tras una vida dedicada a escribir sermones y comentarios de las Sagradas Escrituras y del Talmud, en su época de madurez (coincidiendo con su estancia en Calatayud) se interesó mucho por la Cábala, como así nos lo revela el Zohar(894). Él creía que esta obra mística la escribió Simón ben Yohai(895). A rabí Açach Arama no le interesó tanto el lado místico de la Cábala, como su aspecto filosófico.

- Frente a una sociedad medieval que asumía la violencia y la guerra como objetivo para conseguir la paz, Açach Arama sostiene que la Toráh ordena proclamar la paz y requiere “Súplicas y plegarias ofrecidas de la manera más conciliatoria posible, a fin de cambiar sus corazones... pues ello deriva necesariamente de la sabiduría humana de la paz, y el Señor consentirá... Pues si hallamos que él ordenó “no destruirás su arbolado –el que se encuentra en la ciudad del enemigo- metiendo en él el hacha” (Dt 20, 19), con más razón deberíamos cuidarnos de no dañar y destruir a los seres humanos(896)”.

- Rabí Açach Arama analizó y criticó los principios de la fe redactados por Maimóides, Crescas(897) y Jossef Albo(898), estableciendo seis principios reli-

Notas

894. The Jewish Encyclopedia.com, vocablo; Yizhaq Arama.

895. Simon ben Yohai (¿?-161 d.C.) nació en la región Galilea de Israel. Fue uno de los discípulos de Rabí Aquibla (uno de los comentaristas de la Misná). Por sus sentimientos anti-romanos fue condenado por el emperador Adriano, escapando y viviendo por algunos años en una caverna. Tras su ocultación vivió en Tiberias y otras ciudades galileas, hasta que viajó en Roma. Rabí Yohai tuvo gran fijación con la Ley, por lo que sus enseñanzas y decisiones han sido muy cotizadas en el mundo judío. A él han sido atribuidos los comentarios importantes llamados Sifre y Mekhitá (comentarios midrásicos), y sobre todo el Zohar, la bíblia de la Cábala, aunque sin mucho fundamento histórico y literario. Rabí Açach Arama era uno de los que creían que era el autor del Zohar.

896. “Grandes líderes de Nuestro Pueblo”: Rabbi Yitzchak Arama. (www.ou.org/about/judaism/rabbis).

897. SAENZ-BADILLOS, A., y TARGARONA BORRAS, J.; Op. Cit. “Diccionario de Autores judíos”. Hasday Crescas (1340-1412) fue un judío filósofo anti-racionalista nacido en Barcelona. Partició activamente en la vida intelectual y política de la época. Trató mucho con los reyes de Aragón y Navarra; en 1383 se encuentra entre los representantes que negocian con los reyes la renovación de los privilegios de los judíos de Aragón. Llega a ser rabino de Zaragoza en 1387. Sufrió en su propia familia la matanzas de 1391(mataron a su propio hijo en Barcelona), y se esforzó por evitar las con- versiones y por hacer resurgir las comunidades judías después de esta fecha. Varios de sus discípulos más importates participaron en la Disputa de Tortosa. Escribió varias obras contra los racionalistas y contra el cristianismo. Para él, el pensamiento de Maimónides parte de un principio falso, ya que a Dios no se llega pr el camino del conocimiento, sino por el del temor y el amor. Tratandode echar abajo


281


giosos básicos. Estos no pertenecen a la religión propiamente dicha, ni a la filosofía; sino solamente a la religión de Israel: la creación, la divina omnipotencia, la profecía, la providencia, la penitencia-arrepentimiento y la inmortalidad del alma(899). La existencia de Yahvé, su unidad y su incorporeidad no son principios básicos, sino contenidos de la Ley, la cual dimana del tercer principio: la profecía (900).

- Combatió y criticó firmenente -en sus escritos y sermones- la adoración al dinero, quien no dudo en amonestar a quien practicara esta forma de idolatría. Llegó a decir “no hagaís para vosotros mismos dioses de plata y dioses de oro (901)”.

- Algunas comunidades judías toleraban la prostitución como una fuerza disuasoria contra el adulterio. Rabí Açach Arama condenó fírmemente esta costumbre, argumentando que la comunidad no puede tolerar un pecado menor y que, todo aquel que acepte e incurra en esta práctica, “no tiene parte en la divina Toráh(902)”.

- En su obra “Akedat Yizhaq”, rabí Açach Arama cree injusto que los hahamin o sabios (mencionados en el tratado del Talmud: Pirkei Avot) digan que “todo Israel tiene parte en el mundo venidero”. Es imposible que tanto justos como malvados, sin excepción, tengan parte en el mundo venidero, ya que todos seríamos iguales y eso es algo imposible. También está en contra de los opinan que son justos por pertenecer y llamarse “Israel”. Frente a la opinión de estos sabios, rabí Açach Arama afirma que, por el hecho de ser judío y pertenecer al pueblo de Israel, uno no es justo o tzadik, sino aquel que se conduce según la Toráh y sus preceptos (903).



Notas

todo el edificio de la filosofía aristotélica, Crescas comienza por rebatir todas las tesis del sistema físco en el que se sustenta, precisando a continuación cuáles son los atributos divinos y cómo es su relación con el mundo.

898. SAENZ-BADILLOS, A., y TARGARONA BORRAS, J.; Op. Cit. “Diccionario de Autores

judíos”. Josef Albo fue discípulo de Hasday Crescas, tomó parte activa en la Disputa de Tortosa (1413/14) en representación de la comunidad de Daroca, ciudad donde nació. Terminó siendo rabino de Soria, donde escribió hacia 1425 sus principales obras. No se puede fijar con exactitud la fecha de su nacimiento ni la de su muerte. El desacuerdo entre los distintos sabios judíos en la Disputa de Tortosa le animó a escribir su tratado sobre los princiios de la fe mosaica, que frente a las opiniones de otras pensadores, reduce a tres: la existencia de Dios, el origen divino de la Ley, y la retribución. El tono de su obra es más apologético que filosófico, tratando de demostrar que la Ley de Moisés es la única que responde a la definición de Ley divina.

899. KATZ, Ethel, “El ideal del estudio de la Torá y la mujer judía en el período medieval”, pag. 5. 900. LOMBA FUENTES, J.; Op. Cit. “La filosofía judía en Zaragoza”, pag. 282.
901. “Grandes líderes de Nuestro Pueblo”: Rabbi Yitzchak Arama. (www.ou.org/about/judaism/rabbis). 902. “Grandes líderes de Nuestro Pueblo”: Rabbi Yitzchak Arama. (www.ou.org/about/judaism/rabbis). 903. BLICKSTEIN, Iona (rabí); “La Toráh en familia”, pag 5.


282

El comportamiento moral.

- Hasta la Edad Media, el mundo judío creía que Moisés exhortó al pueblo judío a cumplir las doce mitzvot o preceptos de las tablas de piedra y conducir sus vidas de acuerdo a los dictámenes de la Toráh. Todo ello, en virtud de la Berit o Alianza que suscribe Yavéh y el pueblo de Israel en el Sinaí. Este Pacto no sólo compromete a los allí presentes, sino incluso a las generaciones judías venideras.

Algunos talmudistas como rabí Açach Arama opina todo lo contrario. Argumenta Arama que este pacto no puede tener vigencia legal, porque en la tradición judía los hijos no pagan la culpa de los padres, ni los padres la culpa de los hijos. Cada uno debe asumir la responsabilidad por sus propias acciones y, por consiguiente, una generación no debe comprometer a otra generación futura.

El compromiso de cumplirlas no debe regirse por el Pacto de la Alianza, sino por el amor que Yahvéh tiene a su pueblo. Así como una persona no puede negar su propia identidad, de la misma manera es inconcebible que el pueblo judío se separe del amor de Yavéh y  de sus mitzvot. Por tanto, la relación del pueblo con Yavéh forma parte del código genético de este pueblo; asumir que las generaciones futuras también están obligadas por la misma Berit es una manera alterna de describir la naturaleza intrínsica del judío.

- Rabí Açach Arama justifica la prohibición de comer ciertos alimentos(904) (considerados no Casher) por razones espirituales. En su obra “Akedat Yizhaq” escribió: “guárdenos Adonai (Dios) de imaginarnos que los mandamientos rela- tivos a los alimentos dependen de razones higiénicas. En caso de ser esto verdad, la Toráh no sería más que un pequaño tratado de medicina en vez de ser la obra de Adonai viviente. Más aún, los efectos nocivos de dichos alimentos pueden ser contrarrestados de diversas maneras con condimentos y con preparados, tal como se anula el efecto de los venenos con los cuales se hacen todos los remedios. La prohibición perdería su razón de ser y las palabras de la Toráh perderían su eterno valor. Además, hemos notado que los pueblos en el medio de los que vivimos, que no guardan estas leyes y que comen carne porcina y todos los demás animales y peces impuros, son sanos y gozan de buena salud. No hay entre ellos, por tal motivo, gente débil. La razón es diferente. Los mandamientos alimenticios están motivados por razones de índole espiritual, a fin de guardar el alma sana y pura y preservarla de contaminaciones y de mancharse con pasiones impuras...”.

- Con respecto al mitzvot judío de la circuncisión, rabí Açach Arama explica en su obra “Akedat Yizhaq” (pórtico 18) que es necesario cumplirla porque es una orden divina(905): “la sexta ventaja que proporciona este precepto es su cumplimiento. Además de todos los beneficios que mencionamos, hay otro más: el que es cumplido como mandato divino lo mismo que las demás mitzvot que nos

Notas

904. VEASE EL CAPITULO: (4.2.4.5.1.- Alimentos permitidos y prohibidos en el mundo judío). 905. LEIBWIT, N.; “Y en el día octavo será circuncidado”, pag. 1.


283
ordenó; que no es ejecutada en pos de algún interés humano que el hombre procura según su entendimiento o elección, y a pesar que el cumplimiento de este precepto proporcionan los beneficios mencionados, no por ellos debe el hombre estar dispuesto a cumplirlo, sino por que es una orden divina, con respecto a lo cual leemos en (Bereshit, 17, 1): “anda delante de mi, y sé prefecto” y también dijo rabí Meir, tratado (Nedarim 31b): “grande es la importancia del precepto de la circuncisión, pues gracias a él creó el Santo, alabado sea, el mundo, según leemos (Yirmeya 33, 25): “si no ha de subsistir mi pacto, con el día y con la noche, y si yo he establecido las leyes de los cielos y de la tierra”, pues presupone el cumplimiento de todas las demás mitzvot a cuyo efecto fueron creados el cielo y la tierra”.