sábado, 6 de julio de 2013

Extraordinario Congreso celebrado en Zamora

A summary of local, national and international press coverage of the Congress "History and Culture of the Aljama of Zamora, July 3-5, 2013.
Primera foto de familia. Detrás la judería vieja.
De extraordianrio puede calificarse el congreso internacional "Reencuentro e historia de la aljama de Zamora" realizado en la ciudad del Duero entre los días 3 y 5 de Julio.

El público zamorano respondió llenando la sala para cien personas ambos días.

Pinchar los siguientes enlaces para leer y ver parte de la cobertura de prensa

Zamora, capital de Sefarad en el siglo XV 


Fotos del Congreso aquí 

Artículos en
La Opinión de Zamora

Entrevistas en Zamora 3.0
 

Crónica sobre el aspecto musical del congreso aquí.  

Entre las actividades del congreso hubo tres visitas guiadas: dos a las juderías vieja y nueva, y una al castillo de Zamora.

A summary of interviews with scholars on the Jewish heritage in medieval Zamora and Castile, 14th and 15th centuries. All of them presented their research at our international Congress, Julio 3-5, 2013.


 

viernes, 5 de julio de 2013

Joya arquitectónica

La construcción en Plaza Santa Lucía # 11 es similar a otras la parte alta del antiguo barrio Hamanzeit de Toledo, donde se ubica la Sinagoga del Tránsito, y podría ser o recinto para el aseo o institución religiosa.


Arcos en el interior de la "Bodega" en Plaza Santa Lucía # 11

La documentación histórica y la tradición oral coinciden en la existencia de dos sinagogas en Zamora, aunque su lugar específico no se ha localizado. En el caso de la Mayor, donada por los reyes Fernando e Isabel al Consejo en 1492, sabemos que se encontraba en la ya desaparecida iglesia de San Sebastián. Guadalupe Ramos de Castro la localiza en la actual Plaza de San Esteban (1988, 155-156). 

El primer documento que menciona a una sinagoga en la ciudad es un registro en 1283 durante el reinado de Sancho IV (Beinart, 2007). Fuencisla García Casar recoge en su libro las leyendas que otorgan a la primera sinagoga de Zamora un lugar relevante entre las de la península ibérica (1988, 43-44) y la misma autora recuerda que en 1411, el predicador Vicente Ferrer se refiere a una sinagoga principal en la ciudad (2003, 428) 

Por otra parte, la tradición oral en la ciudad agrega cinco sinagogas más en las Calles Gazapo # 5,  Ramos Carrión # 42, esquina de Rua de los Francos y Moreno, otra en el barrio de La Vega (García Casar, 1992, 69-70) y una ubicada en Plaza Santa Lucía  # 11, en la llamada Cueva Árabe (Markman, 2003, 17-28) o también Baños de Alfonso III. Que sepamos este último sitio es el que mejor se conserva y gracias al propietario del mismo, el señor Javier García Palacios, podemos ver las fotos que ilustran está nota.  

En agosto de 1971, el cronista del entonces Correo de Zamora,  Andrés Sánchez Pérez, publicó dos artículos describiendo el interior del reciento al cual consideró baños. No refiere el autor que el área de localización es, precisamente, el centro de lo que se conoce como la judería vieja o del Valle.

Techo en el interior de la "Bodega" en Plaza Santa Lucía # 11

El investigador francés Jean Passini estudia dos baños en la parte alta del antiguo barrio Hamanzeit en Toledo ubicados en la calle San Juan de Dios (antigua calle del Horno) y en la casa del Greco (1998, 319-324). El investigador francés llega a la conclusión de que el estilo arquitectónico usado no es islámico, lo cual es opuesto al planteamiento de Sánchez Pérez. 

La arquitectura de ambas construcciones es similar a la que presentamos de Zamora.  Passini también anota que el mismo estilo se aprecia en edificios religiosos y civiles toledanos, por ejemplo en la iglesia del Cristo de la Luz (1998, 324), algo que Sánchez Pérez igualmente reconoce en su artículo de 1971.
Sin una excavación en Plaza Santa Lucía # 11 no podremos saber si el lugar fue sinagoga o baños.

De acuerdo con el artículo de Sánchez Pérez, la habitación se extiende hacia la calle Zapatería y al subsuelo, lo cual sería lógico en busca de una fuente de agua. Y según nos cuenta Javier García Palacios, dueño del lugar, además de la entrada por Plaza Santa Lucía, en el Oeste, tiene otra entrada por el actual Callejón del Carmen, en el Este. 

Como sabemos, la documentación histórica presenta a la calle Zapatería como la arteria principal de la judería vieja en Zamora por lo cual no sería extraño que las instituciones comunitarias estuviesen en su perímetro y alrededores. 

Arcos y techo en el interior de Plaza Santa Lucía # 11

Zamora en el mapa de Sefarad


martes, 2 de julio de 2013

Leyenda y realidad de la llegada de los judíos*

"Acabada la fundación de Toledo, passaron adelante y llegaron al lugar donde hoy está edificada Çamora y mirando las constelaciones, el planeta, fecundidad del suelo, y las riberas de tan famoso río, acordaron edificar una ciudad y población. Fundaron pués Çamora años seiscientos poco más o menos"

"... los judíos de las sinagogas de Toledo y Zamora respondiesen auer allado clima de cielo y influjo de los planetas que en Hierusalem, se confirma por lo que dize Antonio de Nájera, mathemático, en su obra Astrologica Summa... hablando del signo del Acuario dice que domina las ciudades de Hierusalem, Vrbino, Constantinopla, Monferato, Turín, del Piamonte, Ráuena, Trento, Amberes, y en España, Zamora, Palencia, Medina del Campo y Seuilla"

 *Fragmentos tomados de María Fuencisla Casar, "Leyenda y realidad de la llegada de los judíos", El pasado judío de Zamora, 1992, página 43. En este capítulo la autora reune algunos de los relatos de fundación de la ciudad, incluidos aquellos que le atribuyen la misma a los judíos antes de la era común. 

lunes, 1 de julio de 2013

Personalidades

Aboab II, Isaac (1433-1493) fue discípulo de Isaac Campantón (1360-1463) en Zamora. El apellido Aboab aparece en documentación histórica zamorana en el siglo XIV. Gozó de la amistad de Isaac Abravanel y en 1492, tras el decreto de expulsión, figuró entre los treinta notables a quien Juan II de Portugal dio permiso de residencia en Oporto, ciudad en la que falleció en 1493, dejando numerosos discípulos entre los que hay que mencionar al matemático y astrónomo Abraham Zacuto. Isaac Aboab II nació en Toledo, posiblemente hijo de Isaac Aboab I, autor de Menorat Hamaor (Almenara [o Candelabro] de la luz), quien vivió en el siglo XIV (sobre este último ver Leopold Zunz, Ritus, 204-210, también María del Carmen Artigas, Antología Sefaradí, Madrid, Editorial Verbum, 1997, pp. 271-272). Aboad II fue una figura versadísima en estudios bíblicos, talmúdicos y cabalísticos, fue autor de la colección de Sermones (Nehar Pishon), publicados en 1525, y de un Comentario al Comentario al Pentateuco de Nahamanides, que vio la luz en 1538 (Gonzalo Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, Volumen 1, página 39). Para una descripción geneológica del apellido y la familia Aboab ver Jewish Encyclopedia. 

Ashkar, Moses Al-Ashkar, conocido por sus iniciales Maharam Al-Ashkar (1460-1535), dejó una excepional colección de Respuestas. Al- Ashkar nació en España y estudió en la Academia Rabínica de Zamora, siendo discípulo de Samuel Valensí (sustituto de Isaac Campantón como rabino de Zamora). Después de 1492, Ashkar se estableció en Tunez, norte de África. De allí, emigró a Egipto donde pasó muchos años como dayam de la comunidad. En su vejez, se estableció en Jerusalén, donde pasó los últimos años de su vida. Al-Ashkar fue considerado una autoridad en la ley rabínica y recibía preguntas de todas partes del imperio otomano. Se distinguió por su amor a la verdad. La calidad de su carácter le trajo muchos enemigos. Hablaba árabe y usó muchos libros escritos en ese idioma para sus estudios rabínicos. Como otros expertos de su época, estudió la Kabbalah, pero sin dejar de estudiar filosofía, especialmente la de Maimónedes, a la que defendió de muchos ataques. Tomado de Historia de la Literatura Judía, Volumen 2, de Meyer Waxman, 1933, página 181.
 
Arama, Isaac ben Moses (1420-1494) predicó en Zamora. (Haim Beinart, "Zamora" en Enciclopedia Judaica, 2da Edición, Vol. 21), donde según Gonzalo Díaz Díaz, también nació. Rabí Arama, quien fue también filósofo, comenzó su vida intelectual en Zamora de donde pasó a Tarragona y Fraga en Aragón y luego fue nombrado rabino de Barcelona. Después de 1492, R. Arama se estableció en Napolés. (Sara O. Heller-Wilensky y Michael N. Rony, "Arama, Isaac ben Moses" en Encyclopaedia Judaica. Ed. Michael Berenbaum and Fred Skolnik. Vol. 2. 2nd ed. Detroit: Macmillan Reference USA, 2007. p339-341, Gonzalo Díaz Díaz, “Hombres y documentos de la filosofía española”, Volumen 1, página 327)
Campantón, Isaac (aparece también como Canpanton, Kanpanton, Qanpanton, y otras variaciones similares) (1360- Peñafiel,1463), autor de Metodología del Talmud ( o Los caminos del Talmud) publicado en Constantinopla (1520); Venecia (1565); Mantua (1593); Amsterdam (1706, 1711, 1754); Vienna (1891) y Jerusalén (1981). Campanton fue considerado el Gaon de Castilla y, según el investigador Abraham Gross, es una figura clave en el crecimiento de la escuela rabínica de Zamora después del Sínodo de las Comunidades Judías de Castilla celebrado en Valladolid en 1432. El segundo punto de dicha reunion, organizada por Abraham Benveniste, estableció la enseñanza de la Torá como el centro de la vida en las comunidades judío castellanas. Durante la época de Campanton como rabino y educador de la escuela zamorana pasaron entre otros Samuel Valensí, quien se convirtió en su sucesor, Isaac de León, Isaac Aboad II, quien lo sustituyó como Gaón de Castilla, e Isaac Arama. Todos ellos de presencia relevante en las comunidades judías de Castilla antes de la expulsion. (Abraham Gross, “Center of Study and Yeshivot in Spain” en The Sephardi Legacy, editado por Haim Beinhart, 339-410). Según Abraham Gross, los rabinos Shimon Meme, de Segovia, y Joseph Hayyun, también fueron discípulos de Campantón. (Gross, Abraham, Iberian Jewry from twilight and dawn: the world of Abrahan Saba, página 27). Campantón igualmente contribuyó a la formanción general del matemático y astrónomo Abraham Zacut (Gonzalo Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, Volumen 7, 2003). 

Corcos, Judah ben Abraham, financista judío zamorano, en 1492 se estableció en Portugal donde falleció más tarde. Otros miembros de la familia Corcos se establecieron en Italia y en Fez. ("Corcos." Encyclopaedia Judaica. Ed. Michael Berenbaum and Fred Skolnik. 2nd ed. Vol. 5. Detroit: Macmillan Reference USA, 2007. 216-217.) Más sobre este tema en: Mª Fuencisla García Casar: "La familia judía Corcos y su rama zamorana", Actas del primer Congreso de Historia Zamorana, 1988, 391.

Habib, Jacob ben Solomon ibn (Zamora, 1460- Salónica 1516), quien fuera un estudioso rabínico. Es posible que haya sido alumno de Samuel Valensí (1435-1487), relevante talmudista que ejerció en Zamora. Después de 1492, Habib fue a Portugal y luego a Salonica donde se convirtió en uno de los talmudistas más importante y donde también falleció. Primero enseñó en Calabria y luego fue nombrado rabí en Gerush, una comunidad de judíos españoles exiliados. (Hacker, Joseph. "Ibn Ḥabib, Jacob ben Solomon." Encyclopaedia Judaica. Ed. Michael Berenbaum and Fred Skolnik. 2nd ed. Vol. 9. Detroit: Macmillan Reference USA, 2007. 677-678)

Habib, Leví ben Jacob Ibn (Zamora,1483- Jerusalén, 1545), hijo de Jacob ben Solomon ibn Habib (1460-1515 o 16). Leví y su padre salieron a Portugal, donde fue bautizado forzosamente. Más tarde fueron a Salónica, donde Leví recibió su educación y sustituyó a su padre como Rabí en la comunidad Gerush Sefarad de exiliados españoles. Años más tarde viajó a Safed y de ahí a Jerusalén donde llegó a ser rabí de la ciudad. Leví ben Jacob Ibn Habib falleció en 1545 en Jerusalén. (Marcus, Simon. "Levi ben Ḥabib." Encyclopaedia Judaica. Ed. Michael Berenbaum and Fred Skolnik. 2nd ed. Vol. 12. Detroit: Macmillan Reference USA, 2007. 702) Aquí la entrada en la Enciclopedia Judaica.


Hayyun, Joseph ben Abraham (Lisboa ¿?-  Constantinopla,1497). Fue el último rabino de Lisboa antes de la expulsion de Portugal en 1497. Hayyun estudió en la escuela Talmud Torá de Zamora (Gross, Abraham, Iberian Jewry from twilight and dawn: the world of Abrahan Saba, página 27). Entre los estudiantes de Hayyun estuvieron Don Isaac Abrabanel, R. Abraham ben Nissim y R. Joseph Jabez. En 1470 Hayyun, “uno de los grandes rabinos de nuestro tiempo” de acuerdo a Abrabanel, escribió Maggid Mishneh en respuesta a una consulta de este último sobre si el Deuteronónimo es de origen divino o si Moises escribió parte del libro. Hayyun fue autor de un comentario a Jeremías concluido en 1466 en Portugal. Otros comentarios fueron a los Salmos, Ezequiel, los profetas menores, Proverbios, el Cantar de los Cantares y Esther. (Tomado de Heller, Marvin J. The Seventeen Century Hebrew Book, Vol. 1, 2010, página 13)    
Musa, Samuel e Inmanuel ben, impresores, alrededor de 1487 y 1492 publicaron el Comentario al Pentateuco por Salomón ben Yishaq (Raši). (García Casar 91). El incunable se encuentra en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, en Inglaterra. 

León, Isaac de. Uno de los rabinos más importantes de Castilla, vivió en Toledo, aunque nació en León. Fue discípulo de Isaac Campantón (1360-1463) y como Moses de León, cabalista y creyente en milagros. José Caro y otros le dieron el título de "gran maestro". Falleció con más de 70 años poco antes de la expulsión. Fue estimado por muchos discípulos. El libro Megillat Ester, una respuesta a la crítica de Nahmanides al Sefer ha-Mizwot de Maimónides atribuido a Isaac de León ha sido confirmado escrito por Isaac de León ibn Zur, quien fuera un escritor posterior. Tomado de Jewish Enclyclopedia. Según Yitzhak Baer, al momento de la expulsión en 1492 Isaac de León era rabino en Ocaña (Historia de los judíos en la España cristiana, edición de 1981, página 758)

Memmi (o Maimi), R. Shimon llamado el portugués, fue uno de los que vino a estudiar en la ciudad desde el reino vecino. De acuerdo con Abraham Gross, en 1492 ejercía en Segovia (Iberian Jewry, página 27, nota 13). Memmi volvió a cruzar la frontera hacia Portugal por Zamora con su familia . Falleció pocos meses después debido a los sufrimientos de la cárcel. La historia la cuenta el R. Abraham Saba en una de sus crónicas. (Studies on the History on the Portuguese Jews, Israel J. Katz y Mitcthel Seres, Sepher-Hermon Press, 2000, 63, nota 28).  

Saba, Abraham (1440-1508), éxegeta, predicador y cabalista zamorano de renombre. Vivió y predicó en la ciudad de donde salió en 1492 hacia Portugal y más tarde a Fez y Verona, lugar este último donde fue enterrado apenas dos días después de haber arribado. (Bibliography: Steinschneider, Cat. Bodl. No. 4301; Grätz, Gesch. d. Juden, 2d ed., viii. 219, 379; Michael, Or ha-Ḥayyim, No. 199) 

Valensí, Samuel (1435-1487), hijo de Abraham Valensí, de Toledo, y discípulo de Isaac Campantón (1435-1487). Samuel fue autor de un pequeño tratado titulado "Kelale kal we-Homer" (Reglas de la deducción) sobre metodología talmúdica. Se publicó en "Meharere Nemerin" de Abraham Akra (Jewish Encyclopedia) 

Zamora, Alfonso de (1474-1545): Profesor de hebreo, primero en la Universidad de Salamanca y luego en la Universidad de Alcalá de Henares; se cree que estudió ese idioma en la academia Talmud-Torah de Zamora.  Converso protegido por el cardenal Cisneros quien le encomendó la traducción del Sefer ha-Sorasim, de David Qimhi y el Targum, aunque no llegó a publicarlos. Igualmente fue parte del equipo de editores de la Biblia Políglota Complutense, específicamente el capítulo sexto. (Carlos del Valle, "Notas de Alfonso de Zamora", Sefarad, XLVII, 1987, 173-180) 

Zamora, Abraham ben Salomón de: Poco se sabe en torno a la vida de este autor excepto su afincamiento en la vieja ciudad del Duero que muy bien pudo ser la de su nacimiento y que debió vivir en el siglo XIII. Fue escritor escatológico, conservándose de él un ensayo acerca de la retribución divina, cuyo manuscrito se halla en la biblioteca del Estado de Munich (códice 47-7d). (Gonzalo Díaz Díaz, “Hombres y documentos de la filosofía española”, Volumen 1, página 50) Referencia también en la Enciclopedia Judaica de 1901 

Zacut, Abraham (1452- después de 1522). Miembro de una familia hebrea prominente de Francia y afincada desde hacía más de un siglo en Salamanca, Abraham bar Samuel bar Abraham Zacut nació en esta ciudad castellana en 1492; y allí, y junto a su padre inició su formación en la que también colaboraron  Isaac Campantón (de Zamora) e Isaac Aboad el menor (o II, igualmente discípulo de Campantón), último Gaón de Castilla, que llegaron a hacer de él un auténtico sabio en varias materias: matemáticas, astronomía, Talmud, Cábala, historia… Pero fueron las matemáticas, la astronomía y la cronología las disciplinas que centraron preferentemente su atención y que lo llevaron según algunos autores a ocupar cátedra de estas materias en las Universidades de Salamanca y Zaragosa, hecho que, sin embargo, no está suficientemente probado. (Gonzalo Díaz Díaz, “Hombres y documentos de la filosofía española”, Vol. 7, página 952) 

Abi Zimra, David ben Solomon ibn (1479-1589), conocido como RaDbaZ,  fue un talmudista y un cabalista.  De acuerdo con el estudioso Yon Tov Assis,  su familia era de Zamora, estableciéndose en Fez después de 1492, mientras David fue a Safed y en 1514 al Cairo. En 1517 fue nombrado rabino de Egipto, función que cumplió durante 40 años.  En ese tiempo estableció su propia Yeshivá o Academia en la cual estudiaron varios rabinos importantes, entre ellos Bezalel ashkenazi, e Isaac Luria, quien se convertiría en el padre de la nueva escuela cabalística. En su comentario al Cantar de los cantares, Isaac Akrish, quien vivió 10 años en casa de David, cuenta cómo este era respetado tanto por su conocimiento como por sus habilidades sociales. Durante su rabinato, David introdujo varias reformas en la vida diaria de los judíos egipcios, así como en la religión. A la edad de 90 años, David renunció a su puesto y repartió su fortuna entre los pobres y los estudiosos.  Vivió en Jersusalén por poco tiempo hasta que se retiró definitivamente a Safed donde contó con el apoyo de Josef Caro y falleció a la edad de 110 años.  (Yon Tov Assis: “The Jews of the Maghred and Sepharad: A Case Study of Inter-Communal Cultural Relations through the Ages” en Tamar Alexander y Yaakov Bentolila: El Presente. Estudios sobre la cultura sefardí. La cultura Judeo-Española del Norte de Marruecos, Universidad Ben-Gurion del Negev/ Sentro Moshe David gaon de Kultura Djudeo-Espanyola, 2008, página 10). También la Jewish Encyclopedia

Soldado egipcio bajo las aguas (detalle)

Scene of the Red Sea Crossing on a 15th century art tapestry from Zamora displayed at Madrid City Council building.  

Descripción del tapiz zamorano "Paso del Mar Rojo", actualmente en el Ayuntamiento de Madrid

Tomado de Los tapices góticos del Ayuntamiento de Madrid, De Arte 1, 2002, pp. 55-63. 

Laura Rodríguez Peinado Universidad Complutense de Madrid, y  Victoria López Hervás Museo de San Isidro de Madrid 



"Por los mismos años (finales del siglo XV) se realizaría el 'Paso del Mar Rojo' donde inspirá
ndose en el Éxodo se representan diversas escenas alusivas a la partida del pueblo judío de Egipto hacia la Tierra Prometida. En el ángulo superior izquierdo aparecen Moisés y Aarón con la inscripción de sus nombres en sus vestidos. Moisés lleva su vara y platica con Aarón para que éste con su oratoria convenza al faraón en nombre de Yavé para que deje salir de Egipto a su pueblo. En la parte inferior el faraón rodeado de su corte en un palacio de arquitectura abierta típicamente flamenca, observa como la vara de Moisés manejada por Aarón comienza a convertirse en serpiente mientras los magos, a su izquierda, y dos emisarios, a su derecha, observan la escena con aten- ción.

En el centro de la composición el ejército egipcio desaparece bajo las aguas bermejas del Mar Rojo que engulle caballos, jinetes e incluso el carro del faraón mientras todos denotan con sus expresiones y actitudes desesperación y angustia (Fig. 6 en la foto).

A la derecha Moisés, cuyo semblante ha cambiado y luce barba, acompañado por Aarón y parte de su pueblo levanta la vara para que se unan las aguas del mar, otros grupos de israelitas unen sus manos en oración dando gracias a Yavé y otros, con sus rostros jubilosos, emprenden la marcha hacia la Tierra Prometida cargados con los ajuares que sacaron de Egipto; entre ellos figura una mujer cabalgando y sujetando las riendas con una mano mientras con la otra sujeta a su hijo que va mamando. En este grupo destacan en la parte inferior Séfora, esposa de Moisés, con sus dos hijos, uno en brazos y el otro de la mano,y a su lado dialogando con ella una mujer sujetando un cofre en su brazo izquierdo que podría ser María, hermana de Moisés que acompañó con danzas y música el canto triunfal de la liberación.

El tapiz está ejecutado en un estilo típicamente flamenco con figuras de tamaño natural esbeltas y elegantemente vestidas a la moda de la época con bellos brocados góticos. El faraón lleva el atuendo característico de un rey, los personajes de su corte se cubren con fantásticos tocados, Aarón y Moisés visten túnica y casulla, las armaduras de los soldados reflejan la moda militar y los bellos tocados de las mujeres dejan descubierta su amplia frente, señal de distinción en la época.

La lectura del tapiz es complicada por la multiplicidad de escenas. La línea alta de horizonte permite la representación de mayor número de personajes que se superponen en diferentes pisos dando lugar a una composición plana en la que el espacio se representa tímidamente en el palacio del faraón y el suelo que hay delante de él con florecillas menudas de gran detallismo. Los rostros de los personajes no son muy individualizados, pero los egipcios muestran facciones más grotescas mientras el pueblo judío está más idealizado, sobresaliendo por su candor Séfora, María y un joven que detrás de ellas lleva un bonete rojo, así como los rostros de Aarón y Moisés que están más cuidados.

El tapiz está bordeado por una estrecha orla con tonos ocres y toques rosáceos y azules de hojarascas góticas de estilo naturalista entre las que aparecen cazadores con perros y figuras inmersas en la vegetación. Fruto de una restauración ha sido la recomposición de la orla en la parte superior y costado lateral izquierdo donde se había perdido.

Aunque el tapiz carece de marcas, su estilo es propio de las manufacturas franco- flamencas de finales del siglo XV por su composición cristalina y la riqueza y vistosidad de la indumentaria de los personajes. Es posible que se realizase en algún taller de Tournai a pesar del estilo un tanto grosero y el dibujo poco cuidado de muchas de las figuras, con acusado claroscuro y poli- cromía apagada en la que predominan los rojos y azules, ya que la lujosa indumentaria era una constante en las tapicerías de Tournai, así como el estilo confuso que a menudo dificulta la comprensión de las escenas, lo que obliga a las inscripciones identificables. De cualquier modo, la relación que en la época había entre las distintas manufacturas hace difícil decantarse por una en particular, máxime en este caso en el que algunos aspectos de la elaboración no aparecen demasiado cuidados".