martes, 31 de diciembre de 2013

El año del reencuentro

Retrato de grupo  de los ponentes y participantes en el Congreso Internacional "Reencuentro e historia de la aljama de Zamora, Julio 3-5, 2013

El año que concluye constituyó el retorno, esperemos que definitivo, de la herencia judía a la escena histórico-cultural de la ciudad. En Julio se celebró un congreso internacional que recibió una atención verdaderamente inusitada, aunque si prestamos oído a lo que trajeron los expertos e investigadores podemos entender el por qué de la misma. Por ejemplo, la existencia de una academia Talmud-Torá en la ciudad, cuya importancia en el siglo XV ayudó a expandir la cultura judía posterior a 1492.

A través de la figura del rabino de Zamora y Gaon de Castilla Isaac Campantón (1360-1463) descubrimos una decena de otros estudiosos de la Torá, el Talmud y la Cábala que nacieron, vivieron y estudiaron en esta ciudad sin que los hayamos estudiado apropiadamente. Nombres como los de Isaac Aboab II, Isaac de León, Samuel Valensí, Jacob Habib, Isaac Arama, Joseph Hayyun, y Abraham Saba por sólo mencionar algunos de los que son conocidos en la historia de Sefarad.

Es cierto que desde Cesáreo Fernández Duro a Leandro Rodríguez, pasando por Guadalupe Ramos de Castro, Carlos Carrete Parrondo, Fuencisla García Casar y Florián Ferrero Ferrero se ha mencionado el tema judío, llevándose a cabo incluso una conferencia en 1981 y una exhibición en 1992, sin embargo, no fue hasta este año que la historia judía de Zamora no despegó de los archivos y los círculos universitarios, ocupando el lugar que merece en la imaginación pública de la ciudad del Duero.

Mucho se ha hablado en estos meses del congreso tanto en la prensa local como la internacional; varios son los proyectos que se han realizado o están en marcha para, finalmente, dar asiento en la casa zamorana al tema sefardí y con ello, no sólo hacer justicia a nuestros antepasados, donde quiera que estén, si no además contribuir a la expansión de la consciencia histórica de cara a un mundo plural y abierto a las diferencias. 

Integrar la Zamora sefardí en la narrativa histórica y cultural local no puede más que rendir frutos de libertad y convivencia en el siglo XXI.

Y no sólo en la ciudad capital, la provincia cuenta con una rica herencia sefardí localizada en sitios como Benavente, Fuentesaúco, Fermoselle, Toro, Villalpando y Sanabria, entre otros. Existen las condiciones para formar una Red de Juderías Zamoranas que, al igual que en la capital, ponga en valor el caudal histórico judío de los pueblos, atrayendo el turismo cultural e impulsando el desarrollo rural. 

El Centro de Interpretación Isaac Campantón, igualmente creado en este año, está en la disposición de colaborar con los interesados en poner proyectos de este tipo en práctica y así trabajar en el estudio, conservación y divulgación de la memoria judía de Zamora, capital y provincia.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Uncovering Jewish Zamora

By Jesús Jambrina; Viterbo University

Full citation: Journal of the Institute for Marrano and Anusim Studies, Vol. 14, pp. 11-13, Dec. 2013, Netanya Academic College, Israel.

“(Zamora) Fair in situation, the uttermost parts of the North”
Isaac Arama (1420-1494)
Zamora is a mid-size city of around 60,000 inhabitants in the northwestern region of Spain. It is well known for its more than 20 Romanesque churches, its celebration of the Catholic Holy Week and its Modernist buildings. Among food and wine connoisseurs, Zamora is known for its excellent wine and its gourmet cuisine. However, until recently, a visitor arriving on a package tour to its Plaza Mayor would never have considered the city one of the richest in Spain´s Jewish history.


Last July more than 20 scholars from various disciplines met at the NH Palacio del Duero Hotel, located in one of the two former Jewish Quarters, to present their research on the city’s Sephardi heritage. Among those presenting were Prof. Abraham Gross, (Ben Gurion University), Ruth Behar (University of Michigan-Ann Arbor), Prof. Leandro Rodriguez (University of Geneva), and Virginia Labrador (University of Valladolid).

The sessions included the premier of the documentaryZamora Sefardí (2013), a set of interviews with scholars either from Zamora or with family backgrounds connected to the city, who discussed their personal stories and research projects exploring the Jewish history of the region.

The event was well attended by local residents and visitors from other Spanish regions such as Galicia, Valencia and Cataluña. Other countries represented were Israel, the United States, Portugal, Cuba, Brazil and Switzerland. Officials from the city of Zamora and the province of the same name welcomed the participants and promised to publish the conference´s findings, as well as to signpost the Jewish Quarters in order to raise awareness of local Jewish history, long forgotten.

Three organizations also came to the conference: The Sephardi Council of Jerusalem City represented by Abraham Haim, Casa Shalom and the Institute for Marrano and Anusim Studies represented by Gloria Mound, and Tarbut Sefarad, represented by Mario Saban.

A conference’s highlights was July 5’s Shabbat celebration at the hotel Palacio del Duero. It was an ecumenical service attended by 26 people: Jews, Catholics, non-denominational, atheists and unaffiliated persons.  In addition to the traditional Shabbat liturgy religious chants, regional folklore and Judeo- Spanish songs were sung by locals, and even Kosher wine was served, provided by a Zamoran who openly stated his commitment to Jewish practice and study. Earlier in the day, Abraham Haim had read an afternoon prayer at the conference Congress including remembrance of the Jewish martyrs from the time of the inquisition (several of Zamora’s residents were prosecuted during the Madrid’s 1680 Auto de Fe).

After the conference, as a follow-up to many of the formal and informal conversations that took place during and around the sessions, I presented a project to the city and the provincial authorities. My suggestions were:

1.    To signpost several places within the two historically documented Zamoran Jewish quarters

2.    To establish a Plaza de los Rabinos honoring the 15th century Talmud Torah School where many of the major Sephardi scholars from before the expulsion came to study

3.    The creation of the Center Isaac Campanton dedicated to the preservation of the Jewish heritage of Zamora, and of Castile and Leon.

Presently, these three proposals are being considered by the City Council. I have reason to believe that we will be able to achieve the allocation of a space to honor this tradition and promote its study.

Hannukia at San Pedro & San Ildefonso Church,
Identified by historian Álvaro López Asencio in 2008


Why Zamora?


When I visited the city for the first time, in 2010, I was shocked by the absence of references to anything Jewish in the city. Since I have always been interested in Jewish literature and culture from Spain, and knew of Zamora’s relatively prestigious position during medieval times, I was curious as to why this was the case. I asked a couple of colleagues and friends in the city, including a relative of mine, and some information immediately surfaced, along with various books and articles.

I remember a fruitful conversation with local historian Florian Ferrero, then director of the Provincial Archives, and from that point on I decided to write a paper on the subject. When I returned to the United States I started to research further and realized that I had stumbled upon something more complex and that I wanted to devote more time to delve into it. Additionally, the project was a good reason for me to return to Zamora, the birthplace of my paternal grandparents.

On that first trip I also met with Mario Saban, president of Tarbut Sefarad, in Barcelona, as well as the organization’s representatives in Madrid, José Manuel Laureiro and Anun Barriuso, who encouraged me to continue with the project and offered their help. I have to say that these three friends were somewhat skeptical about Zamora having a significant Jewish history.

Located at the heart of Old Castile, this is a city known, as I mentioned before, for its strong Catholic culture: Celebrations around saints’ days and the Virgin Mary are very common and dominate popular festivities all year long. More importantly, the Romanesque churches drive national and international tourism. So “Good luck with anything Jewish”, I can imagine my friends and local family members thinking back then.

But the reality was that some fieldwork had already been done on the Jewish heritage of the city, in particular a book titled El pasado judío de Zamora (1992) by prof. María Fuencisla García Casar, which included most of the historical documentation. Additional research by Guadalupe Ramos de Castro was included in her book, Juderías de Castilla and León (1988). Finally several articles by Prof. Carlos Carrete Parrondo (University of Salamanca) confirmed 21 Jewish settlements within the geographic limits of the current province of Zamora, including several that had the status of aljama (community) before 1492.

An earlier conference in 1981 had been dedicated to the Jewish presence in the city, organized by the Ramos de Castro Foundation. Nevertheless, none of this academic work had had an immediate impact on either the official history of Zamora narrative or on its cultural policies.

During my trip in 2010 I did not come across any mention of Jewish heritage, either at the Castilla y León Ethnographic Museum or the Provincial Museum. In spite of several archeological sites being located, according to oral tradition and archeological research, no professional intervention had taken place at the location of the Jewish cemetery, or at the Hostería Real, where a mikveh might still be in existence. And these are only two examples. My research question then was: What could the next steps be?

The first conclusion I arrived at was the necessity to assemble all the previous bibliography, for which I created the zamorasefardi.com webpage. Secondly, I asked myself what new information I could bring to the conversation, which I think is divided into two sections: a) highlighting the importance of Isaac Campanton (1360-1463) through his teaching and his disciples before and after 1492, and b) locating and documenting as much material evidence as possible about the Jewish historical and cultural presence in the city. Thirdly, I saw the need to establish a network of individuals that were currently researching or interested in Zamora´s Jewish history. Exchanges through this network evolved into the international conference that took place July 3-5, 2013. Finally, I proposed the creation of a center of Jewish studies in the city.


I have to say that the first three goals have been fulfilled beyond my expectations and that I am currently working with local authorities and colleagues to advance the fourth, including initiatives to put up signs marking the historically documented Jewish landmarks in Zamora. These last projects have been reported by the local newspaper, La Opinión de Zamora, on August 3 and 7, 2013, as approved by the Municipality, and are ready to be implemented in a short term.

A special discovery

Among all this exciting information about the Jewish heritage of the city of Zamora there is one in particular I would like to share because I think that, if confirmed, it could be important for researchers and other people and organizations working on the history of Sefarad (As Jews called Spain in medieval times).

In early June 2013, as part of my ongoing fieldwork, the owner of a bodega (wine cellar) known as “the Arab Cave” and located in the old Jewish quarter, invited me to visit the place. Its name was a commercial one chosen in the early 1990s by someone who ran an unsuccessful jazz bar on the premises. He was probably inspired by a 1971 article published in El Correo claiming that the place was one of the King Alfonso III’s famous Roman-style baths built in the mid 800s, but misidentified as belonging to Arabs by an El Correo (local daily) reporter.

These baths were referred to in the 19th century by historian Cesáreo Fernández Duro (1830-1908) as likely having been destroyed during the Almanzor invasion in the late 10th century, since they are not mentioned again in the history of the city, not even during the time of King Fernando I’s reconstruction, following years of war with the Muslims of the time. In any case, what caught my attention was that the place enjoys a privileged location at the center of what is broadly known and historically documented as the “old” Jewish quarter.

Once inside the site or “bodega”, I noticed that, besides the regular acoustics of the room, there was a particular point where my voice reverberated in a different way; three other people including the present owner also recognized the special sound effect in that particular spot. This caused us to wonder whether the same effect was repeated at other points in the room.

We discovered that the same reverberation could be perceived at five other spots, right under the center of the bóvedas (vaulted ceilings), causing voices to sound louder to those standing at these points. I then proposed the hypothesis that this place could be a synagogue, or an early Talmud Torah school, probably both.

From my own research I knew that Jews inhabited Zamora at least since1062 c.e., when King Fernando I repopulated the city, inviting, besides Christians and Moors, Jewish workers who established a synagogue in 1094 in the old Jewish quarter. Historical documentation also places the site of the synagogue close to today’s San Leonardo Church, the ruins of which are preserved.

Attendants to the International Congress in 2013 visit what might be the first Synagogue built in Zamora, Spain, in the late 11th century

Javier Palacio García, whose family owns the bodega, remembers that in the early 1970s an excavation took place on the site and that workers recovered several clay vessels, some of them of medium and large size. He also confirmed that neither he nor his family ever noticed the special acoustic effects I refer to above, although they were aware that there were a different type of acoustics in the room.

I immediately got in contact via email with Prof. Higini Arau in Barcelona and he replied, explaining that this type of effects are called acoustic focalizations, and that it is possible to measure them scientifically. He also provided me with contacts at the University of Valladolid in order to conduct scientific research on this site.

It is known that from before Greek and Roman times, acoustic architecture was part of the ancient masonry tradition, and that Jews and Moors both used it in their community buildings. The French archeologist Jean Passini has identified a similar style of architecture in Toledo’s Hamanzeit neighborhood, affirming that this particular style is not Islamic, and that it is consistent with other civil and religious construction in Toledo. Passini, however, does not mention any acoustic quality.

Medieval Jewish Quarter in Toro. According to historical records, after Zamora, Toro is the city with most references to its Jewish past.

I propose that the location of this place in Zamora is particularly important because among the early inhabitants of the neighborhood were Jews, and this place is situated in the area of Plaza Santa Lucía and Zapatería (shoemakers´ business) Street, one of the most frequently mentioned in the historical documentation as part of the Jewish quarter. Therefore, I have valid reasons to identify this place as a potentially Jewish building. If confirmed, it would be the only one discovered so far with these characteristics on the Iberian Peninsula.

This confirmation will add new information to the ongoing research on a mid 15th century Jewish renaissance in Castile right before the expulsion; a renaissance key to the Sephardic expansion across the Mediterranean basin and beyond, including a better understanding of the Bnein Anussim in Central and northern Spain and northeast Portugal.

Documentary telling the story of Jews of Zamora through historical documents and family narratives



Zamora Sefardí from Jesús Jambrina on Vimeo.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Zamora: el centro más importante de estudios judíos en el siglo XV español

On his keynote address at the International Conference in Zamora, Professor Abraham Gross, Ben Gurion University, underlines the importance of Zamora Talmud Torah School, and Rabi Isaac Campanton for the Jewish intellectual tradition in Sefarad (Spain and Portugal) during the 15th century, and beyond. A version of this lecture is available on The Jerusalem Post, Sept. 25, 2013, online here

Dr. Avraham Gross
Ben Gurion University, Neguev, Israel

Conferencia Inaugural* del Congreso Internacional "Reencuentro e historia de la aljama de Zamora, celebrado en el hotel NH Palacio del Duero entre los días 3 y 5 de julio, 2013. 

Introducción
            En la arqueología, es bastante común encontrar una pequeña pieza de alfarería en un sitio de excavación inesperado y luego del minucioso trabajo de encontrar y juntar más fragmentos, ensamblar una bella vasija: una pieza maestra de la antigüedad. A veces, el hallazgo de un fragmento muy pequeño es algo dramático y constituye sólo el primer paso en la reconstrucción a gran escala de algo desconocido o el re-descubrimiento de una ciudad olvidada de gran importancia. Este es el sueño de los arqueólogos.
            Tal evento es bastante raro en la disciplina de la historiografía y mucho más en el estudio de centros culturales, intelectuales y de enseñanza. Normalmente, textos como correspondencia, libros y tratados breves –los frutos del esfuerzo intelectual– son la base del trabajo del historiador. Se hallan a nuestro alcance de manera inmediata. Sin embargo, fue un solo fragmento de información, un eslabón perdido, lo que nos permitió la reconstrucción de lo que voy a proponer a continuación.
            Debo admitir que el título de esta presentación, ubicando a Zamora en la cumbre de la actividad intelectual judía en España, puede parecer dramático y ¡esa es la intención! Revisen la historiografía sobre los judíos en España y no encontrarán casi nada que apunte a la tesis de nuestro tema. Esto se aplica no sólo a la historiografía que estuvo interesada sobre todo en los últimos siglos de conversión y destrucción del mundo judío español y concentró sus esfuerzo en analizar la imposible existencia del triángulo judíos-cristianos nuevos-cristianos viejos, cripto-judaísmo (o marranismo) y la Inquisición. Incluso en estudios judíos internos sobre la historia intelectual no encontrarán una definición de Zamora en los términos sugeridos por nuestro tema.
            La razón es muy sencilla. Con frecuencia, juzgamos los logros intelectuales por su cantidad. Específicamente, por la cantidad de publicaciones. Sin caer en comparaciones cínicas con el elemento principal que articula nuestras carreras académicas ni comentar sobre este, se debe admitir que la evaluación cuantitativa no carece de importancia, históricamente hablando, particularmente cuando queremos evaluar la influencia de alguien. Sin embargo, al tratar con la educación y el aprendizaje religiosos, este no suele ser el caso. Este es especialmente así cuando estudiamos la historia de las academias talmúdicas/rabínicas (en hebreo, yeshivot).
            En la tradición judía, el aprendizaje es uno de los mayores y más importantes requisitos religiosos. La Torá dice que uno debe estudiar “día y noche” y los textos rabínicos –desde la Mishná hasta el presente– están llenos de instrucciones al respecto y de ejemplos de estudiosos que llevaron esto al extremo. Podría decirse que el aprendizaje es la característica principal del judaísmo rabínico hasta el día de hoy. Se trata de aprender por aprender, incluso si no tiene una aplicación práctica. Aprender constituye un fin en sí mismo. Enseñar y educar a muchos discípulos es un imperativo, según lo dice claramente la Mishná. 
Continua aquí


lunes, 16 de diciembre de 2013

Don Quixote Code

By Paul Walsh, JN1, Spain

In 2003 The Da Vinci Code took the world by storm with its claims of secrets hidden within the works of the Italian maestro. Now, a professor of international law presents his own theory on the secret Jewish life of Spanish author Miguel de Cervantes, in what one could call "The Don Quixote Code".

"I know who I am and who I may be, if I choose." So wrote Miguel de Cervantes, creator of what is considered to be one of the greatest pieces of literature ever written, Don Quixote de la Mancha. While he may have attested to being sure of his own identity, it is possible that the rest of the world has been wrong about the origin of Cervantes until very recently. Professor Leandro Rodriguéz of Geneva University spoke to JN1 about how the book leaves clues of an unmistakable Jewish connection.

Leandro Rodriguéz, Author, Miguel, Jew of Cervantes:

"What I found is that Don Quixote is entirely Jewish. And the thinking in the book is purely Jewish too, there is nothing Christian about it. First of all, the book refers to a 'stain', he himself says he is a stained lion, and that this stain is larger than the whole of Spain, and it is the stain of the unbaptized, non-Christians that is larger than the whole of Spain."

The next piece of the puzzle is that if Quixote was not from La Mancha, then where did he come from? Leandro believes he hailed from the region of Zamora, where only last July a congress was held describing the area as the world’s most important place for Jewish learning in the 15th century. Connecting Cervantes to this area would support the idea of Don Quixote as a Jewish "converso".

Florián Ferrero, Archive Director: 

"Zamora is a border city, and by being a border city with one that is easily crossed, but at the same time very defendible, when orders to expel the Jews from Spain were made, the population from the interior of Spain made them start coming towards Zamora in order to have Portugal a stone’s throw away. I mean, in less than a day’s walk you could arrive to Portugal. In Zamora there weren’t any large conflicts with the Jewish population. Putting a sign on your back and I don’t know what else, I get the feeling that it was never carried out. It’s a small population, very reduced, but possibly socially important."

In a move worthy of the Da Vinci Code’s protagonist Robert Langdon, Leandro believes that he has located the origins of the myth of Cervantes’ birthplace.

Leandro Rodriguéz, Author, Miguel, Jew of Cervantes:

"So then, in the 18th century, they made up a story about a baptism that took place in the town of Alcala de Henares, and that he was given the name of Miguel de Carvantes. And of course, the years go by and people simply copy from each other. So, then, I noted that this document was a mistake and it was false, and had been invented 150 years after the death of Cervantes."

If the growing body of evidence is to be believed, then Miguel de Cervantes was inspired to write his epic novel by these natural surroundings, in this once-Jewish community.


viernes, 13 de diciembre de 2013

Campantón, rabino de Zamora, Gaon de Castilla

Mario Saban, author, and president of Tarbut Sefarad, summarizes the life and works of Isaac Campanton (1360-1463), Rabi of Zamora and Gaon of Castile. Saban notes that even when Campanton is not well known today, however his influence was immense through his disciples, among them Isaac Aboad II, Isaac de Leon, and Samuel Valensi. Campanton was the head of the Talmud-Torah School in Zamora for many years followed by Valensi, who headed the prestigious school until 1492. 

Campanton wrote only one book titled "The ways of the Talmud" with several editions across the Sephardic diaspora until these days. Campanton's teaching reached Safed in the 16th century impacting the cabalist circle of Jacob Berah and others. According to Saban, it is important to study Torah, Talmud and Kabbalah scholars coming out of the Zamora academy since a good number of them greatly impacted Judaism before, but particularly after 1492. 

Isaac Aboab II, born in Zamora and Campanton's disciple became the head of the Torah academy in Guadalajara and also was related to the one in Toledo. Valensi, also born in Zamora, was the first of the important rabbinical family that will led synagogues and schools in Morocco after the expulsion. Jacob Habib, disciple of Valensi, became the head of Talmud Torah school in Salamanca. All of them applied Campanton's methodlogy of critically reading Jewish religious, intellectual and mystic traditions. 

Saban concludes by affirming that the Talmud Torah School of Zamora produced the higher quality of Jewish thought during the 14th and 15th centuries impacting post 1492 center of studies in Safed, Fez, Salonica, and Constantiniple, among other places. Saban's assessment of Zamora relevance is shared by other current Jewish Sephardic Studies experts like Abraham Gross, Ben Gurion University, who considered Zamora to be the most important center of Jewish studies in the 15th in the Iberian Peninsula.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Sobre Isaac Arama (1420-1494)

Tomado de Álvaro López Asencio, Sabiduría judía de Calatalyud y Sefarad, Zaragoza, Editorial Certeza, Colección Aljamas, 2009, páginas 263-284. El número de las notas se corresponden con el original. 

Akedat Yizhaq” (1522), de Isaac Arama (1420-1494), es considerada una obra clásica y de gran influencia en la tradición sefardí. Foto: El sacrificio de Isaac representado en uno de los capiteles de la iglesia de San Pedro de la Nave en Zamora. La obra es representativa de la época visigoda

Aunque no sabemos con certeza el lugar de nacimiento de Rabí (Yishaq o Isaac) Açach ben Mosse Arama (846), su juventud transcurre en Zamora donde enseñó en su propia academia rabínica. Parece que su hermano, el también rabino zamorano Jaco ben Mose ben Arama (autor de la obra Perus ha-Torah le-Mose ben Nahman), tuvo también una academia, posiblemente la misma que rabí Açach(847). 

Después vino a la Corona de Aragón, donde desempeñó su labor pastoral en las comunidades de Tarragona, Berga, Fraga y Zaragoza. Hacia 1480 fue llamado a ejercer de rabino en la sinagoga y “madrassa Mayor” de Calatayud. En la judería fue donde escribió sus principales obras bíblico-talmúdicas, así como sus sermones contra aquellos que alentaban la conversión de los judíos al cristianismo.

Rabí Açach Arama tuvo dos hijos: rabí Meir Arama, rabino de Zaragoza y Salomon Arama, que vivió con él en Calatayud. El 4 de julio de 1488, Salomon Arama compareció como testigo en el proceso que la inquisición instruyó contra el converso ya fallecido, Jayme Ramón (acusado de judaizar). En su confesión dijo “que havia dos anyos o mas estando este deposante en casa de Jayme Ramon, mercader habitant de la ciudat de Calatayut que esta preso por la inquisicion, hablando con el dicho Jayme Ramon dixo al presente testimonio deposante que el tenia ciertos libros en ebrayco en los quales havia grandepte de la biblia y que le pessava mucho por que no pudia leer en ellos como solia porque (pag. 22 vto.) los tenia escondidos por causa del mal tiempo que andava y el presente deposante quando el dicho Jayme Ramon dixo del mal tiempo entendio y cree que lo dixo por la inquisicion, et contodo a hun que el dicho Jayme Ramon no leya en los dichos libros dize este deposante que dicho Jayme Ramon dizia algunos testos en ebrayco las quales al presente tengo no le acuerdo(848)”.

En 1492 salió con su familia a Tortosa, en cuyo puerto embarcó hacia Nápoles, lugar donde murió en 1494. En esta ciudad coincidió con rabi Abraham Abrabanel(849) a quien le enseñó su obra y pensamiento. Su hijo Meir Arama acusó más tarde a Abravanel de plagiar a su padre. 

Rabí Açach Arama es autor de las siguientes obras literarias(850):

- Akedat Yizhaq (El Sacrificio de Isaac) reúne una amplia colección de sermones entremezclando ideas filosóficas y comentarios alegóricos a la Toráh. Por este trabajo literario se le ha llamado frecuentemente como el “Ba’al Akedat” (el cantor del “Akedat” o sacrificio). Este libro se imprimió por vez primera –a instancias de su hijo rabí Meir Arama- en Salónica (año 1522), edición escrita en cinco volúmenes y unas 2.500 páginas(851).


En su libro Akedat Yitzchak, Isaac Arama incluye el relato, popular en el siglo XV, de la Menorá Salmo 67 según el cual el rey David lo llevaba consigo en las batallas

El libro “Akedat Yizhaq” es considerado, por muchos, como la clásica obra sobre homilías o sermones más importante y que más ha influido en el mundo judío. Comenzando con un texto bíblico, rabí Arama construye su sermón a lo largo de las líneas de un dicho de la Haggadah, desarrollando después una disquisición filosófica popularmente contada y salpicada con interpretaciones específicamente rabínicas. Con esta estructura se conjuga lo filosófico con lo talmúdico.

- Hazut Kashah (Visión Onerosa) es la obra más temprana que escribió. En ella trata de polemizar sobre la relación entre filosofía y teología, entre razón y fe, siempre con clara tendencia hacia los métodos filosóficos averroístas(852). Se publicó por primera vez en 1552 (ed. Sabionetta).

En este libro, además de los ámbitos filosóficos y teológicos, describe prefecta- mente la vida interna de las comunidades y las diferentes presiones a las que estaban sometidos los judíos por parte de los poderes públicos cristianos, aspecto este muy interesante para conocer todo lo relacionado con la historia de los judíos en la Corona de Aragón previa a la expulsión.

Como ya sabemos, a los judíos del último tercio del siglo XV les obligaban a escuchar los sermones de los Padres Dominicios en las sinagogas. Su objetivo será replicar el contenido teológico de estos sermones e ir contra el dogma cristiano que pretenden imponer al pueblo elegido. Para ello, rabí Açach Arama utilizará como género literario una disertación oral entre él y un alumno cristiano(853).

- Yad Absalón (La Mano de Absalón) es un comentario exegético sobre el libro de los Proverbios, dedicado a la memoria de su yerno, Absalón, quien murió poco después de haberse casado con su hija. El libro fue publicado en Constantinopla, probablemente hacia 1565.

- Bakkasah (Súplica) es un libro de poesía que no ha brillado por su belleza, pero la crítica le ha concedido cierto mérito.

- También escribió comentarios bíblico-exegéticos a la Torah, al Cantar de los Cantares y a los libros de Rut, Lamentaciones, Eclesiastés.

- Se dice que escribió un comentario a la Etica de Aristóteles(854), no conservado.

Los escritos de rabí Açach Arama han disfrutado de la estimación universal de todo el mundo judío, sirviendo de modelo para los posteriores pensadores judíos del siglo XVI, como Abravanel y otros. Esto fue algo normal en la época, incluso el mismo Arama copió a menudo a Rabí Abraham Bibago(855), sin mencionarle (856).

Las obras de rabí Arama fueron también muy apreciadas por el mundo cristiano, pues en 1729, el profesor de la universidad de Hehustadt, M.A.J. van der Hardt, publicó una tesina académica bajo el título “Dissertetio Rabbinica de Usu Linguae in Akedat Ischak”, donde comenta y traduce al latín la sección 62 de esa obra(857).

Recientemente, en 1984, el judío Eliyahu Munk ha escrito –en dos volúmenes- el mayor y más completo comentario nunca hecho al “Akedat Yizhaq” de rabí Açach Arama. Este autor presenta una selección subjetiva y condensada de sus capítulos (858), el mejor método para acceder a su pensamiento teológico-rabínico y a sus comentarios de la Toráh.

Notas
846. El nombre de Arama fue mencionado en una correspondencia entre un rabino del pueblo de Aghama, cerca de Marrakesh (Marruecos) y rabinos dirigentes en Babilonia. El nombre es -según todas las probabilidades- una indicación del origen, refiriéndose a un lugar, es decir, del pueblo de sacerdotes Aghama, de la ciudad de Arama en la provincia de Guipuzcoa, o también una persona de Aram –ciudad de la antigua Babilonia y patria de nuestro padre Abraham-. La palabra Arami se refiere a una persona de origen arameo en el lenguaje hebreo. La palabra arema significa pilote en hebreo y en árabe norteafricano. La palabra rama significa “nivel, altura o monte” en hebreo.
847. GARCIA CASAR, Ma. F.; “El pasado judío de Zamora”, pag. 88.
848. AHPZ, Procesos Inquisición, caja 7, No 7, pag. 22–22 vto. Proceso contra Jacobi Raymunod (Jayme Ramón), difunto, habitante de Calatayud.
849. SAENZ-BADILLOS, A., y TARGARONA BORRAS, J.; Op. Cit. “Diccionario de Autores judíos”. Yishaq Abravanel (1437-1508) nació en Lisboa, donde permaneció hasta que en 1483 huye a Toledo por problemas palaciegos, ya que servía en la Corte del rey portugués Alfonso V. Tras la expulsión se asentó en Nápoles, junto a Açach Arama, muriendo en Venecia. Son conocidos sus comentarios bíblicos, a los que dedicó sus mejores energías (más de 12.000 páginas). También escribió comentarios bíblicos-exegéticos y obras de caráctar filosófico. Su actitud intelectual es anti-racionalista tomando posición contra Maimónides, igual que Açach Arama. Sus escritos tienen un fuerte sentido nacionalista, al verse identificado con el destino de Israel, y exalta el elemento profético. Conocía bien los autores judíos y cristianos, y llevaba dentro las aspiraciones del Renacimiento por lo que fue un precursor de su tiempo, lo que le haría muy popular entre los hombres de su época. Se le han achacado ciertas incoherencias, nacidad en parte de su actividad incansable y casi contradictoria entre el político-financero por una parte y el escritor exegeta y moralista por otra.

850. The Jewish Encyclopedia.com”, vocablo; Yizhaq Arama.


851. MUND, E.; “Aqaydat Yitzchaq, commentary of rabbi Yitzchaq Arama on the Torah”, I volumen.

852. VEASE LA NOTA No 150.

853. SALOMON, Norman, “El judaísmo y la ética de la guerra”, pag 5. 
854. SAEZ-BADILLOS, A.: TARGARONA BORRAS, J.; Op. Cit. “Diccionario de autores judíos”, pag. 149.
855. SAENZ-BADILLOS, A., y TARGARONA BORRAS, J.; Op. Cit. “Diccionario de Autores judíos”. Abraham Bibago (- antes de 1489) Filósofo, traductor y comentarista de las obras de Aristóteles, nació en Aragón. Vivió primero en Huesca, contribuyendo a crear allí un centro de cultura hebrea; pasó más tarde en Zaragoza, donde dirigió la academia rabínica. Su formación ligüística y filosófica era muy amplia, lo que le permitió utlizar adecuadamente las fuentes árabes y latinas. En su obra fundamental “Derek emunah” rechaza la actitud de los anti-intelectualista y la de los excesivamente racionalistas, profundizando en temas como la naturaleza divina, los problemas de la fe y la razón, y los principios de la religión judía.
856. The Jewish Encyclopedia.com, vocablo; Yizhaq Arama. 
857. The Jewish Encyclopedia.com, vocablo; Yizhaq Arama.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Una frase de Campantón

On this phrase Isaac Campanton asks his students to delve into every word in the Scriptures taking seriously every detail on them to find a new approach not been previously reached.   

“Un principio importante de la ‘iyyun’ (o especulación teórica) es que tienes que prestar atención a cada detalle del lenguaje y hacer un gran esfuerzo en caso de que exista algo superfluo o alguna duplicación del significado… y sobretodo, ser muy cuidadoso con cualquier cambio de palabra en el lenguaje… de tema a tema, preguntando por qué ese cambio. Investigarás y buscarás diligentemente para extraer el significado de manera tal que cada palabra y partícula signifique algo nuevo que no haya sido entendido antes”.    
Isaac Campantón (1360-1463) 


Tomado de Daniel Boyarin, "Moslem, Christian, and Jewish Cultural Interaction in Sefardic Talmudic Interpretation", Review of Rabbinnic Judaism 5.1, Koninklije Brill NV, Leiden, 2002, 4

viernes, 6 de diciembre de 2013

¿Quién fue Isaac Campantón (1360-1463)?

This is a summary of references to Isaac Campanton by Jewish and Spanish scholars from the 16th to the 19th centuries. Among the them: Abraham Torrutiel, Abraham Zacuto, Immanuel Aboad, and Joseph Rodriguez de Castro.  

A Isaac ben Jacob Campantón (también Canpanton, Qanpanton o Kanpanton) se le considera la figura principal de la academia Talmud-Torah de Zamora; la primera generación de sus discípulos incluye a Isaac Aboad II (1433-1493), Isaac de León (siglo XV), Josef Hayyun (¿?-1497), y Samuel Valenci (1435-1487). 

Asimismo, en la conocida institución estudiaron, o estuvieron íntimamente relacionados con ella, Moses Alaskhar (1460-1535), Isaac Arama (1420-1494), Jacob ben Salomon ibn Habib (1460-1516) y su hijo Leví Habib (1483-1545), Abraham Saba (1440-1508), y Abraham Zacuto (1452-circa 1522), entre otros. 

A continuación, algunas de las referencias más notables a la figura de Campantón* en la literatura hispanojudía y española entre los siglo XVI y XIX. 

Fragmento tomado de El libro de los linajes (1567), del matemático y astrónomo Abraham Zacuto:
Y el gran rabino, el rabino de toda la gente de Israel (...), el pío, el hombre humilde, quien fue inspirado por el espíritu Divino, la gran luz, el rabino Isaac Campantón [...] quien fue llamado Gaon de Castilla. Y yo lo vi. Y quienquiera que lo haya visto experimentó algo similar a un encuentro con la Divina Providencia. Y yo tenía seis o siete años cuando lo vi. Y murió en Peñafiel en 1463. 
***
SéferHa-Kabbaláh (Libro de la tradición), Fez, 1510, de R. Abraham ben Salomón de Torrutiel (1482- ¿?). Traducido del hebreo por Jaime Bages, Revista del Centro de Estudios Históricos, Granada, 1921(1):

“Isaac Campantón, lumbrera de los desterrados, de cuyas aguas viene  bebiendo todo Israel hasta el día de hoy”  (33)

                                    ***
“El maestro Isaac Campantón y los grandes sabios que florecieron en España, cada uno maestro en su lugar.

El gran maestro Isaac ben Jacob Campantón estudió con su padre, enseñó la Ley a Israel y formó muchos discípulos, siendo de ellos mi padre y R. Salomón – de bendita memoria- gran conocedor del Talmud, que aprovechó las enseñanzas del maestro durante más de 20 años. 

El maestro Isaac de León, que fue un sabio en todas las ciencias y formó también numerosos discípulos, siendo uno de los mejores el maestro, santo piadoso que santificó a Dios en Portugal, el maestro Simeón Maimi – de bendita memoria. 

El maestro Isaac Aboad, R. Moséh el Francés, R. Shem Tob ben Shem Tob y el gran maestro, favorecedor de sus amigos, Samuel El-Valensí – de bendita memoria-, quien a su vez tuvo muchos discípulos entre los mejores, el martillo fuerte, el de agudeza de ingenio, el maestro Josef Uzziel y el maestro Moséh Alliegna. 

Otros , además de los mencionados, estudiaron con el maestro Isaac Campantón, en los primeros años de su vida, siendo ya en el final de ella, cuando lo hicieron el maestro santo y piadoso R. Moséh El-Valensí – de bendita memoria- y algunos grandes sabios aquí no mencionados. 

El grande y piadoso maestro R. Shem Tob Lerma, que fue uno de los más distinguidos discípulos del maestro Isaac Aboad, se quedó en la cárcel, en la capital de Portugal, después que llegaron a Fez los judíos expulsados, junto con el sabio Morí, el maestro R. Jacob Lual y R. Abraham Saba. Al cabo de un tiempo fueron a la ciudad de Arcila, en un barco frágil, siendo la intención de sus enemigos que se sumergieran en el mar, más Dios hizo un milagro con ellos, pues desembarcaron en Arcila, como hemos dicho, maltrecha la nave, sin patrón ni marinero, solo por la misericordia de dios que los guiaba. 

Murio el maestro Isaac Campantón en Peñafiel, en el año 5223 (1463), después de haberle sobrevenido varias desgracias, yendo errante y vagabundo por todas las tierras, de aquí para allá, por causa del terror real. He oído decir, respecto de él, que cuando era perseguido por los príncipes se echo sobre el sepulcro del grande e insigne maestro R. Isaac Gikatilla (2), y que, al levantarse de dicho sepulcro, dijo a sus discípulos: “de hoy en 8 días moriré”. 

Estos maestros mencionados, discípulos todos ellos del maestro, enseñaron la Ley en España hasta el tiempo de la expulsión, en que hubimos de salir de allí, como vamos a referir luego. (270-271).


***


Tomado de Nomología o Discursos legales (1629) de Immanuel Aboad , ed. Moisés Orfalí, Ediciones Universidad de Salamanca, 2007.

La novena edad fue del excelentísimo  Rabenu Ishac Campantón, hijo del grande Rabenu Iahacob. A este señor llamavan comúnmente el Gaón de Castilla, vivió ciento y tres años hasta que en el de cinco mil y dozientos y veynte y tres pasó a gozar la vida eterna. Hizo augmentar con fructuosísimo progresso la Ley Sanctíssima en toda España, y tuvo muchos y muy excelentes discípulos. Dize el docto Abraham Zachuto, en su libro de las Genealogías, que él alcançó a ver a este señor, y que era por estremo hermoso y venerable, y que sus faces parecían más angélicas, que de hombre moral. (296)


*** 
El siguiente texto es tomado de Biblioteca española: Tomo primero, que contine la noticia de los escritores rabinos españoles desde la época conocida de su escritura hasta el presente, Joseph Rodríguez de Castro, Madrid, Real Imprenta de la Gazeta,1781:

La novena edad -se refiere a la última de las épocas de los Rabanim o Maestros españoles desde que el centro de estudio del Talmud se trasladó desde Pumbeditá a la península ibérica alrededor del año 948- fue de R. Isaac Campatón, conocido vulgarmente como el Gaon de Castilla: este vivió 103 años, y falleció en el año 5223, de Cristo 1463. Sus discípulos más sobresalientes fueron R. Isaac de León, R. Abraham Zacut, y R. Isaac Aboad. Este fue su sucesor en la dignidad de Gaon, y por antonomasia era llamado el Rabi: salió de Castilla en el año 1492, en que los Reyes Católicos D. Fernando y Doña isabel desterraron de todos sus reynos a los judíos, y se retiró a Portugal; en donde falleció seis meses después, de edad de 60 años. Los demás Rabinos célebres, que había en el reyno, se esparcieron por diversas partes. R. Joseph Uziel, y R. Sem Tob pasaron a África, y pusieron sus Yeshibot, o Academias, en la ciudad de Fez: R. Joseph Penso colocó la suya en Constantinopla: R. Samuel Serralvo en el Cairo: R. Jacob de Rab en la ciudad de Saphet; y R. Jehuda Aboad en la villa de Alcazaquivir en el África. (Prólogo) 
***

R. Izchaq Qanpanton, o Campantón como le nombra Immanuel Aboad en la página 286 de la Nomología, llamado comúnmente el Gaon de Castilla, vivió 103 años; y falleció en el mundo 5223, de Cristo 1463: fue maestro de R. Izchaq de León y de R. Izchaq Aboad, que le sucedió en la dignidad de Gaon, o Maestro Universal, y fue después conocido por sólo el título de Rabí; distintivo que a ningún otro habían concedido los judíos después que falleció Moseh Bar Nachman.

Escribió Campantón un libro, cuyo título es Libro de los caminos del Talmud, en que pone las reglas universales y más necesarias para mejor comprender el estilo en que está escrito el Talmud. Imprimiose este libro en Mantua en el año de Cristo 1593, y en Venecia en 1547, y en esta ciudad lo reimprimió en 4o Cristoval Zaneti en 1565.

De este escritor judío, que fue el que dio principio a la edad novena de los Rabanim en España, dan noticias Bartoloccio en la página 920 del Tomo 3o de la Biblioteca Rabínica, Wolfio en el Tomo I de la Biblioteca Hebrea, Abraham Zacut en el Libro de los linajes, y R. Gedaliah en Cadena de la tradición. (202)


***
  
Samuel ben Moses de Medida (1506-1589), conocido como Maharashdam, fundó una Yeshiva en Salonika en la cual introdujo el sistema de enseñanza talmúdica de Isaac Campantón (1360- Peñafiel,1463), fundador de la Yeshiva de Zamora. Medina a su vez tuvo varios discípulos, entre ellos Aaron Abayuv, Joseph ibn Ezra, Abraham di Boton, David Nahmias y Abraham ibn Aruz. La Yeshiva de Medina en Salonika fue patrocinada por la financista Gracia Mendes (1510-?). Información tomada de Virtual Jewish Library. 

Notas

1- El libro de Torrutiel es la continuación de un primero con el mismo título escrito por R. Abraham ha-Leví ben David (nacido en Toledo entre los años 1100 y 1110- fallecido en1180), conocido también como RABaD I. La traducción al español es de James Bages Tarrida, Granada, 1922. 

2- Isaac ben Abraham Gikatilla (Medinaceli, 1248- Peñafiel, 1305). Cabalista y filósofo, autor de varios libros, entre ellos Puertas de Luz. A continuación, un extracto de la Encliclopedia Judaica: "Al igual que su maestro - Abraham Abulafia (1240-1291)- , Gikatilla se ocupó de las combinaciones místicas y las transposiciones de letras y números; sin duda, Abulafia le consideró como el continuador de su escuela. Pero Gikatilla no era un adversario de la filosofía; por el contrario, trató de reconciliar la filosofía con la Cábala, manifestando que aquella es la fundación de ésta. Sin embargo, él se esforzó por la ciencia más alta, esto es, el misticismo. En general sus trabajos representan un desarrollo progresivo de penetración filosófica en el misticismo. Su primer trabajo muestra que tenía conocimiento considerable de las ciencias seculares, y que estaba familiarizado con las obras de Ibn Gabirol, Ibn Ezra, Maimónides, y otros (...) Tenía a Maimónides en gran estima aún cuando se oponía a él, y le citaba muy a menudo. Otras autoridades citadas por él son Ibn Gabirol, Samuel ibn Nagrella y Abraham ibn Ezra. En su "Me'irat 'Enayyim", Isaac b. Samuel de Acre critica severamente a Gikatilla por el uso excesivamente libre del Nombre Sagrado"Tomado de Presencia viva de la cábala, de Federico González y Mireia Valls.

*Existe otro escritor de apellido Campantón. Se trata de Judah ben Solomon Campantón, autor de Arba'ah Kinyanim (Las cuatro posesiones), siglo XIV. La información siguiente sobre él está tomada principalmente de "Judah ben Solomon Campantón and his Arba'ah Kinyanim", de Elhanan H. Golomb, Philadelphia, 1930: 

En la introducción a su libro Arba'ah Kinyanim (Las cuatro posesiones), Judah ben Solomon Campantón dice que vivía en Molina, cerca del río del mismo nombre. Además del libro mencionado, Judah escribió Lekah Tob. Por sus escritos sabemos también que participó en debates religiosos con los cristianos. 

Judah (ben Salomon) Campantón tenía conocimiento de la literatura rabínica de su época, así como de los escritos filosóficos y místicos, El Zohar incluido. Algunos de los autores que nombra son: Abraham Ibn Ezra, David Kimpi, Nahmánides, Joshua Nahmias, R. Jonah Girondi, R. Menahem ben Simeon, Abraham ben David, Maimónedes y once citas de RITBA (Yom-Tob ben Abraham Ishbili), de quien fue discípulo. 

Por este último dato podemos pensar que vivió en la primera mitad del siglo XIV. Judah Campantón se disculpa con los lectores por tener que citar de memoria debido a la falta de libros en el sitio donde él vivía.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Entrevista con la autora de Mis 15 abuelas (2013)

Genie Milgrom, author of My 15 Grandmothers, explains how she investigated her family tree documents in Spanish archives. Genie's research unveils hundress of Jewish family names in Zamora region through marriage and death certificates, Wills, and inquisition trials both in Spain and Portugal. 

Her work, she says, has raised awareness among many Hispanics/Latinos in Miami on their potential Jewish ancestry rooted in Spain. "Most people who get interested on this - she comments- don't want to convert to Judaism, but yet they want to integrate their Jewish Sephardic heritage into their personal traditions". 

Genie also travels the world, including Latin America, lecturing on her ongoing research project. Her goal is to educate Jewish and non Jewish communities on the history of the Sephardic heritage underlying that this is a very alive culture that is now coming back to light. Genie's recent work explores Crypto Jewish (and Bnei Anusim) codes, symbols and signs both in Zamora region and Portugal. She is currently Vice-President of the Society of Crypto Jewish Studies.
 

522 años después Zamora recupera la fiesta de Jánuca

After 522 years, city of Zamora brought Hannuka celebration back along with Judezmo language. The author reports on the event that took place at La Alhondiga Cultural Center, where around sixty local residents attended Marion Fischel, The Jerusalem Post, reading from the Me'am Lo'ez, a commentary of the Pentateuch, written in Judezmo by 18th century rabbi and scholar Jacob Culi. The reading was followed by a Hannuka style dinner at restaurant La Oronja. Artist Miguel de la Rocha donated a Medieval Spanish Hannukia replica in honor of the occasion.    

Texto y foto de Francisco Colmenero Rojo, CEO Zamora News

La Januquia fue donada al Centro por el artista Miguel de la Rocha. Se trata de la réplica de una januquia española medieval, similiar a las que usaban los sefardíes antes de 1492

Después de 522 años bien merecido se tenía Zamora una celebración como la de anoche. Muchos fueron los judíos expulsados de la península y muchas fueron las huellas que dejaron en Zamora, anoche los que acudimos a la charla de Marion Fischer y a la posterior cena de Januca pudimos dar buena cuenta de ello.

Ayer noche se celebró en el restaurante la Oronja (antiguo casino de Zamora) la cena de Jánuca. Un ambiente estupendo y gracias a la inestimable colaboración de la Academia de la Gastronomía de Zamora presidida por Concha Jambrina, y como no a la ya nuestra Marion Fischer (periodista del The Jerusalem Post), mas de 60 comensales tuvimos el honor de disfrutar de una Jánuca 522 años después. Solo la ciudad de Murcia y la de Zamora celebramos en España de una manera solemne esta fiesta marcada en el calendario de todos los hebreos del mundo. Como bien relataba ayer noche Marion millones de judíos celebraban esta semana la Jánuca.


El menú estudiado y elaborado por el Chef de la Oronja Ricardo Palero y su equipo dió sus frutos, un resultado espectacular tanto en la ejecución como en la elección de todos y cada uno de los platos.

Todos los comensales pudimos sorprendernos con los sabores y las presentaciones de esta noche tan especial. La espera después de 522 años mereció la pena.

Una estupenda celebración que trajo de nuevo el Juedzmo, el Ladino y la Jánuca a Zamora.

Los textos traducidos por Carlos Zarur y la colaboración de Jesus Jambrina, Profesor de la Universidad estadounidense de Viterbo hicieron de la velada algo inolvidable. 

Feliz JANUCA a todos.

Celebración del Día internacional del Ladino en Israel